Ir al contenido principal

Dioniso

No hay dios más inescrutable que Dioniso. La complejidad cíclica de su nacimiento, muerte y resurrección, las dificultades que enfrenta su simbología y el desarrollo de un credo prácticamente monoteísta alrededor de su figura son indicios de su enorme misticismo.
Hijo de Zeus y la mortal Sémele, gracias a la trampa que Hera le tendió, su padre fulminó a su madre. Fruto de esta unión carnal entre dios y mortal y de su posterior uxoricidio, nació Dioniso. Esa mezcla irracional entre creación y destrucción es la huella que marcará de por vida al espíritu dionisiaco.
Resulta difícil comprender el simbolismo de que Zeus extraiga al feto del cadáver de Sémele y lo cosa en su muslo, hasta que vuelve a darlo a luz. ¿Por qué a su muslo? ¿Por qué Zeus gesta a Dioniso de esta manera? Si es una opción, ¿por qué esto ocurre únicamente con Dioniso?
La primera de las calamidades que enfrentara en sufridor Dioniso consistió en nacer dos veces. Pero no es la única vez que murió.
Evidentemente, los helenos aborrecían al canibalismo, a pesar de que fuera una de las prácticas más comunes y sostenidas durante la Edad de piedra europea. Basta ver en los vestigios arqueológicos las trazas de sílex que tienen los huesos largos en los enterramientos para comprender la generalización de la antropofagia.
A partir del 4000 a.n.e., al consolidarse la Edad de los metales, los minoicos, micénicos y sus sucesores helenos, pusieron fin de la ingesta de carne humana. Resulta evidente que ofrecer un banquete de carne humana era una aberración tanto para ellos como lo es para nosotros.
Por ello, el que los Titanes, maten, descuarticen y se alimenten del pequeño Dioniso, ingiriendo todo menos su corazón -del que renacerá-, representa un viaje del pequeño a la Edad de Oro de la segunda generación divina. Dioniso es el único dios olímpico que formó parte de la dieta de los dioses desterrados, hijos de Gea y Urano una vez que Zeus ya hubiera puesto orden en la tierra. Esta vejación resulta alarmante porque si Zeus no protegió a su propia prole de ese daño letal ¿qué podemos esperar nosotros de los dioses?
El hecho de que Dioniso atraviese una fortuna similar a los hermanos de Zeus puede ser una forma de activar el papel de Zeus como liberador o como “resucitador”, dado que forma a Dioniso únicamente a partir de su corazón. En la segunda vez que Zeus le da vida.
Su posterior exilio a Oriente y su particular retorno coronado por el tíaso, es otro de sus misterios. 
¿Qué vivencias lo transformaron en el señor del desenfreno? ¿Qué misterios conoció? Partió como un semidios frágil que pierde su vida en mano de múltiples infortunios y retornó triunfal, consolidado y divino.
La comitiva de sátiros, ménades y ninfas que lo acompañan son vivas representaciones del inconsciente. Las fuentes han guardado en secreto el rito de paso que lo consagró como dios legítimo -y como diosa, ya que Dioniso no abarca únicamente un sexo-.
El Señor de Oriente es la más clara encarnación del inconsciente colectivo. La liberación de los instintos gracias al fin del control. Por eso el dimorfo genera tanta vida, cópula y música como muerte, violación y transgresión va dejando detrás.
El descontrol y la desinhibición se desatan con la ingesta de vino, lo cual lo hace el Dios de la Vid. Y la piel de zorro con la que cubre su espalda en sus representaciones, lo vincula con la vida salvaje e indómita. La parra es su símbolo por excelencia y la hiedra, su antídoto. Durante su celebración se intentaba librarse simbólicamente de sus efluvios con un brazalete de hiedra.
Aun así, nadie escapa de su poder. El mismo Hefesto retorna al Olimpo a liberar a Hera montando una burra gracias a Dioniso, quien doblega su voluntad.
Sus múltiples resurrecciones y sus cameos por el Hades alimentaron interpretaciones órficas que difícilmente podamos decodificar y transcribir, mucho menos si consideramos que pertenecen a la noche de la consciencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...