Ir al contenido principal

Religión y sexo

Bajo el catolicismo, Europa vivió una transformación sustancial en el ámbito religioso que terminó extendiéndose por todo Occidente: el divorcio definitivo entre la sexualidad y la espiritualidad.

Esta religión no solo dictamina que los presbíteros, obispos e incluso el mismísimo Papa deban renunciar, al menos teóricamente, a su sexualidad, sino que también presenta un peculiar panteón —Cristo, la Virgen María y Dios Padre— constituido por figuras carentes de sexualidad.

El hecho de que la sexualidad sea considerada el antónimo de la espiritualidad es consecuencia de esta visión que contrapone lo mundano y lo divino. En esta perspectiva, el sexo no forma parte de la concepción de Cristo ni resulta relevante en la creación de Dios Padre.

Este enfoque contrasta profundamente con otras tradiciones religiosas. Por ejemplo, el panteísmo, que es percibido por algunos como una religión de fornicadores, presenta dioses que copulan, aman, se apasionan, engendran hijos y cometen actos que, bajo la óptica occidental contemporánea, podrían considerarse inmorales. Esta incomprensión se debe, en parte, a que la moral moderna está más influenciada por los valores victorianos del siglo XIX que por los de los atenienses en el siglo de Pericles.

Pero volvamos a lo divino. Si nada es más natural que la procreación, ¿por qué excluir lo divino de lo natural? ¿Por qué no concebir el sexo como una forma de abrazar lo divino?

El dodecateísmo ofrece ejemplos significativos donde la unión entre lo femenino y lo masculino alcanza una integración perfecta, como sucede con Afrodita y Hermes. Aunque Hermes no era el esposo de Afrodita, el hijo de ambos, Hermafrodito, es una figura admirable: un dios capaz de autofecundarse, una condición que simboliza la perfección espiritual en un mundo mortal donde los seres superiores no pueden tener descendencia por sí mismos. La existencia de Hermafrodito tiene una profunda implicación espiritual, siendo un ejemplo paradigmático de la conexión entre la genitalidad y la espiritualidad.

En contraste, los ritos religiosos actuales que incluyen actos sexuales son considerados abominables o, como mínimo, delictivos. Sin embargo, ¿acaso el orgasmo no puede ser un acontecimiento de enorme trascendencia emocional y metafísica? ¿Por qué excluirlo de las formas de contacto con lo divino?

Muchas religiones orientales conservan una visión armónica entre espiritualidad y sexualidad, sin necesidad de vulnerar derechos individuales. Evidentemente, la institucionalización de los ritos sexuales plantea un debate sobre los límites morales de la religión. Por ello, una solución contemporánea podría residir en respetar las voluntades individuales.

¿Por qué perpetuar una división cartesiana entre cuerpo y espíritu si el ser humano es una unidad? ¿Por qué la mayor dimensión emocional aceptada por la religión debe ser un éxtasis asexuado?

Sigmund Freud y Jacques Lacan reinterpretaron los relatos clásicos griegos, renovando sus significados y dimensiones. Hoy día, podemos aceptar, sin necesidad de recurrir exclusivamente al método científico, que la muerte y la sexualidad son dos acontecimientos de enorme trascendencia para la psiquis humana. Con base en esta reflexión, el retorno religioso hacia ambos temas podría constituir un dilema que cada individuo haría bien en afrontar en algún momento de su vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...