Ir al contenido principal

Orfeo y Eurídice: Del amor a la muerte

“Orfeo y Eurídice” (1862) de Edward Poynter

En la historia de Orfeo y Eurídice, el amor, la muerte y el poder de los dioses se entrelazan de manera profunda, con el inframundo y su gobernante. Este relato no es solo un reflejo de la devoción y las creencias griegas, sino una representación sagrada de los misterios universales que subyacen en la vida, la muerte y el más allá.

Orfeo, hijo de Calíope, musa de la poesía épica, y Eagro, o según otras versiones, del dios Apolo, tenía don para la música que trascendía lo humano, capaz de calmar a las bestias y hacer que los árboles y rocas se movieran. Su música no solo era expresión artística, sino una manifestación del poder divino en la Tierra, una conexión directa con los dioses.

Su amor por Eurídice, una ninfa, le llevó a tomar una decisión extraordinaria y sagrada: tras la muerte de Eurídice debido a la mordedura de una serpiente, descendió al inframundo para rescatarla, un acto sin precedentes para un mortal, demostrando la fuerza trascendental de su amor.

El inframundo en el dodecateísmo, también conocido como el reino de Hades, es un lugar que acoge las almas de todos los seres tras su paso por la vida terrenal. No es simplemente un lugar de castigo, sino una morada de las almas bajo la supervisión de Hades y su consorte, Perséfone. Hades vela por el orden eterno entre la vida y la muerte, asegurando que las almas permanezcan en su reino después de su partida del mundo mortal.

Orfeo, con una devoción profunda y el poder sagrado de su música, logró lo que pocos habían siquiera imaginado: abrirse camino hasta el reino de Hades, cruzando los ríos que separan a los vivos de los muertos. Su música conmovió no solo a los seres que habitaban el inframundo, sino también al mismísimo Hades, quien rara vez muestra flexibilidad en su deber divino.

Ante Hades y Perséfone, Orfeo ofreció una súplica que no solo era personal, sino un ruego universal en nombre del amor y la conexión entre los vivos y los muertos. Hades, en su sabiduría y justicia, comprendió la pureza de las intenciones de Orfeo. Aunque el papel de Hades en el orden cósmico es firme, no es cruel, sino un dios que garantiza el equilibrio en el universo. La súplica de Orfeo y la belleza divina de su música no solo amansaron a Cerbero, hasta tocaron el corazón de Caronte, Hades y Perséfone, quienes acordaron una excepción a las reglas inmutables de su reino.

Sin embargo, Hades impuso una condición: Orfeo no debía mirar hacia atrás mientras guiaba a Eurídice fuera del inframundo. Esta prueba no era un castigo arbitrario, sino una lección sobre la confianza en el orden divino y la fe en el poder de los dioses. Orfeo debía confiar en que los dioses habían cumplido su promesa, sin ceder a la duda ni la desesperación.

A medida que Orfeo ascendía por los oscuros túneles hacia la superficie, la tentación y la duda comenzaron a invadir su corazón. La condición impuesta por Hades no era una simple restricción, sino una prueba espiritual que desafiaba la confianza de Orfeo en los dioses. En el último momento, incapaz de soportar la incertidumbre, Orfeo se giró para ver a Eurídice. Al romper la única regla impuesta por Hades, Orfeo perdió a su amada por segunda vez, esta vez para siempre.

Eurídice, aun en la penumbra del inframundo, fue devuelta al reino de Hades, y Orfeo quedó destrozado. Este giro no solo es un recordatorio del poder divino y de la inevitabilidad del orden existente, sino también una lección sobre la fragilidad de la naturaleza humana frente a las pruebas impuestas por los dioses.

La historia de Orfeo y Eurídice no es simplemente una tragedia romántica, sino un relato profundamente espiritual que revela las verdades del dodecateísmo. Orfeo, con su música divina, mostró el poder sagrado del arte y la devoción. Sin embargo, la mirada hacia atrás simboliza la debilidad inherente del ser.

Hades, como dios del inframundo, actúa siempre con justicia y en ocasiones excepcionales, puede ser movidos por las acciones de los mortales. Sin embargo, su deber sagrado es garantizar que el orden del universo no sea alterado por las emociones humanas, lo que subraya la importancia de la obediencia a las leyes divinas. A través de la compasión de Hades y Perséfone, vemos que los dioses del dodecateísmo no son insensibles al sufrimiento humano, pero tampoco pueden permitir que sus leyes divinas sean ignoradas. Los mortales, por más poderosos o dotados que sean, deben reconocer su lugar dentro de un orden mayor, y que el amor, aunque inmenso, no puede contravenir las leyes divinas que rigen el destino de todos los seres.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Apolo, un dios con CV

 Ἀπόλλων no es el dios del Sol, tampoco lo era para los helenos. Apolo representa la peste, la plaga y la epidemia, pero también la creación y la vida. Es una antítesis y como toda entidad compleja, con el paso del tiempo cobró cada vez más significado hasta que, hacia comienzos del primer milenio, acabó acaparando la figura de Helio, el dios del sol. Es curioso porque hay, en el panteón, figuras que representan las mismas fuerzas que Apolo encarna. Para ser tutor de las Artes, están las Musas; para ser dios de la salud, tenemos a Asclepio; para dios de la destrucción, está Hades.    La novedad es que Apolo es el dios oracular por excelencia y el dios de la armonía. Y es que hay en el ciclo de creación y destrucción una evidente armonía de fuerzas -que en el 98% de las veces se salda con la extinción- evolutivas. Apolo tiene un origen que dista de poder considerarlo “el más griego de los dioses”, hay referencias bíblicas que lo identifican con el demonio o con ot

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos. Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe. El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte. La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo para poder

Qui exaudivit me in die tribulationis meæ, salvum me fac

Desde el fin del año y hasta el solsticio de invierno, la noche crece día a día. En el silencio del riguroso invierno encontramos un momento para pensar en todos aquellos que sufren. Los que están enfermos, los que acaban de descubrirlo, los que acaban de marchar. Por todos ellos elevemos juntos un ruego y hermanemos nuestros corazones:  Qui exaudivit me in die tribulationis meæ, salvum me fac.  Que quien los escuche, los salve. Dejamos un farol encendido fuera de casa con un cirio con la esperanza de que esa luz y ese calor alivien sus corazones.