Ir al contenido principal

Pasífae: Reina, hechicera y madre

 

"Pasífae" de Òscar Estruga (1993), Vilanova i la Geltrú, fotografiada por José Orozco

Pasífae, reina de Creta y esposa del rey Minos, es una figura compleja que encarna la intersección entre lo divino y lo humano. Hija de Helios, el dios solar, y de la oceánide Perseis, su linaje celestial le otorgó poderes que superaban los límites de lo mortal. Sus habilidades mágicas, su descendencia, y su participación en los eventos que marcaron la historia de Creta, hacen de ella un personaje fascinante y polifacético.

Pasífae procede de una familia de alta jerarquía divina. En la "Teogonía" de Hesíodo, se menciona a Helios, su padre, como el dios que cada día surca el cielo con su carro de fuego, iluminando el mundo de los mortales y de los dioses. Por su madre, Perseis, es nieta de Océano, el río primordial que rodea la Tierra. Sus hermanos, Circe y Eetes, también eran conocidos por sus poderes sobrenaturales. Circe, la famosa hechicera de la isla de Eea, aparece en la "Odisea" de Homero, donde transforma a los compañeros de Odiseo en animales. Por otro lado, Eetes era padre de Medea -y Pasífae es su tía- y guardián del Vellocino de Oro, el objeto que atrajo a Jasón y los argonautas hacia la Cólquide.

Este linaje reflejaba la conexión de Pasífae con la hechicería y los poderes ocultos. Sus dones no eran meramente aprendidos; formaban parte de su herencia divina, lo que la colocaba en una posición de respeto y temor entre los mortales.

El casamiento de Pasífae con Minos unió dos linajes poderosos. Minos, hijo de Zeus y Europa, había ascendido al trono de Creta tras recibir el favor de Poseidón, quien le envió un toro blanco como señal de apoyo. Sin embargo, la decisión de Minos de no sacrificar este toro como debía, desató la furia de Poseidón. Según el "Catálogo de Mujeres" atribuido a Hesíodo, "el rey, en su soberbia, violó el mandato del dios, desencadenando así la desgracia sobre su hogar".

El castigo de Poseidón no fue hacia Minos directamente, sino hacia su esposa. El dios provocó en Pasífae un deseo incontrolable por el toro blanco. En este punto, los relatos antiguos difieren, pero Apolodoro, en su "Biblioteca", describe cómo Pasífae acudió al inventor ateniense Dédalo, famoso por sus prodigios tecnológicos. "Dédalo, en su genio, construyó una vaca hueca de madera, recubierta con piel, para que Pasífae pudiera satisfacer el deseo divino", narra Apolodoro.

De esta unión nació el Minotauro, una criatura con cuerpo de hombre y cabeza de toro. El poeta Ovidio, en sus "Metamorfosis", describe al Minotauro como un ser que encarna la ira divina y el pecado de la transgresión: "Una bestia que no debía existir, mezcla de dos naturalezas, nacido del deseo de la reina y la furia del dios".

Minos, horrorizado por este ser, encargó a Dédalo la construcción de un laberinto tan intrincado que nadie pudiera escapar de él. El Minotauro fue encerrado en su centro, convirtiéndose en una sombra que oscurecía la gloria de la dinastía de Minos. Este episodio simbolizaba la consecuencia de los actos de soberbia y la intervención divina en los destinos humanos.

El poder de Pasífae iba más allá de los eventos con el toro de Poseidón. En los textos antiguos, se la presenta como una experta en el uso de pociones y encantamientos. Eurípides, en su obra perdida "Creta", menciona que Pasífae poseía la capacidad de controlar los deseos y voluntades de los hombres a través de filtros amorosos. Se dice que ella misma creó un filtro que utilizaba para castigar a las amantes de Minos, provocando que cualquier mujer que se uniera a él de manera infiel muriera en el acto, como lo recoge Higino en sus "Fábulas".

Por su parte, Plinio el Viejo, en su "Historia Natural", hace referencia a las habilidades de Pasífae para prever el futuro, una habilidad que compartía con su hermana Circe, sugiriendo que este conocimiento se transmitía entre los descendientes de Helios, quienes observaban el destino desde una perspectiva más elevada que los simples mortales.

Pasífae tuvo varios hijos con Minos, algunos de los cuales fueron figuras clave en los acontecimientos de Creta: Ariadna, conocida por su amor por Teseo, a quien ayudó a salir del laberinto al proporcionarle un hilo mágico, como menciona Plutarco en su “Vida de Teseo”; Fedra, esposa de Teseo y madrastra de Hipólito, cuya pasión descontrolada por su hijastro es descrita por Eurípides en su tragedia homónima; Androgeo, joven príncipe cuya muerte en Atenas desató una guerra entre Creta y Atenas, narrada en las “Fábulas” de Higino, donde se detalla cómo su destreza atlética provocó los celos y la ira de los atenienses; y Deucalión y Glauco, hijos menos conocidos pero igualmente importantes en los relatos sobre las luchas internas por el poder en Creta.

La vida de Pasífae en la corte de Minos se describe como solitaria y llena de resentimiento tras los eventos con el toro y el Minotauro. Aunque no se conservan muchos relatos sobre sus últimos días, algunas versiones sugieren que, al ver el declive de su linaje y la caída de Creta, Pasífae decidió retirarse de la vida pública. En los escritos tardíos de Pseudo-Apolodoro, se sugiere que pudo haber regresado a los dominios de su padre Helios, en los confines del Océano, donde se unió a sus hermanos en la inmortalidad, evitando así el destino trágico que aguardaba a los mortales. Como menciona el geógrafo Pausanias en su "Descripción de Grecia", "la historia de Pasífae perdura en los relatos de los hombres, no solo como la madre del monstruo, sino como una mujer de poderes que incluso los dioses temían".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Apolo, un dios con CV

 Ἀπόλλων no es el dios del Sol, tampoco lo era para los helenos. Apolo representa la peste, la plaga y la epidemia, pero también la creación y la vida. Es una antítesis y como toda entidad compleja, con el paso del tiempo cobró cada vez más significado hasta que, hacia comienzos del primer milenio, acabó acaparando la figura de Helio, el dios del sol. Es curioso porque hay, en el panteón, figuras que representan las mismas fuerzas que Apolo encarna. Para ser tutor de las Artes, están las Musas; para ser dios de la salud, tenemos a Asclepio; para dios de la destrucción, está Hades.    La novedad es que Apolo es el dios oracular por excelencia y el dios de la armonía. Y es que hay en el ciclo de creación y destrucción una evidente armonía de fuerzas -que en el 98% de las veces se salda con la extinción- evolutivas. Apolo tiene un origen que dista de poder considerarlo “el más griego de los dioses”, hay referencias bíblicas que lo identifican con el de...

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...