Ir al contenido principal

Atalanta

"Atalanta's Eclipse" por Charles Meere (1938)

Atalanta nació en Arcadia, hija del rey Esqueneo -según Apolodoro- o del rey Yaso, según otras tradiciones. Sin embargo, su nacimiento no fue celebrado; al ser una niña, su padre, deseoso de tener un heredero varón, la abandonó en una montaña para que muriera.

La pequeña fue salvada milagrosamente por una osa enviada por Artemisa, quien la amamantó y la protegió. Más tarde, unos cazadores la encontraron y la criaron, enseñándole a sobrevivir en la naturaleza. Este comienzo en comunión con el mundo salvaje moldeó su carácter independiente y su conexión con la diosa Artemisa.

Atalanta alcanzó la fama por su participación en la caza del jabalí de Calidón, un monstruo enviado por Artemisa para devastar la región después de que el rey Oineo olvidara honrarla en sus sacrificios.

Atalanta fue la única mujer en unirse a este grupo de héroes, que incluía a figuras como Meleagro, Teseo y Cástor. Su habilidad fue tal que logró herir al jabalí primero, lo que le valió el reconocimiento de Meleagro, quien le entregó el trofeo de la cacería, la piel del animal. Este gesto provocó la ira de los tíos de Meleagro, quienes consideraban indigno que una mujer fuera honrada por encima de los hombres, desatando un conflicto que acabaría trágicamente.

El papel de Atalanta en la expedición de los Argonautas es un tema controvertido, ya que las fuentes antiguas ofrecen versiones contradictorias sobre su participación. Algunas tradiciones incluyen a la heroína en el grupo, mientras que otras la excluyen deliberadamente.

Según ciertas tradiciones, Atalanta, conocida por su destreza en la caza, su increíble velocidad y sus habilidades atléticas. Fue invitada a unirse a los Argonautas por su reputación como guerrera excepcional. Su participación habría añadido un elemento de singularidad al grupo, ya que era la única mujer entre los héroes masculinos. Sin embargo, Apolonio de Rodas en sus "Argonáuticas", menciona que Jasón decidió no incluir a Atalanta debido al temor de que su presencia causara tensiones entre los hombres. Este rechazo puede interpretarse como una señal de los prejuicios culturales hacia las mujeres en roles heroicos durante la época. 

La narrativa de la inclusión de la figura de Atalanta como Argonauta, aunque no canónica en todas las tradiciones, sirve como un interesante contrapunto a los héroes masculinos. Atalanta añade dinamismo al grupo, sirviendo como un ejemplo de respeto mutuo. Desempeña varios papeles clave, era una arquera extraordinaria y una valiosa compañera en enfrentamientos contra enemigos humanos y criaturas monstruosas, como los gigantes. Su habilidad para cazar también habría sido útil para abastecer al grupo durante el largo viaje.

Como mujer heroica, Atalanta habría representado una ruptura con las normas sociales, demostrando que las mujeres también podían ser valientes, fuertes y capaces de participar en aventuras épicas. El debate sobre su participación subraya la riqueza y las variaciones en los relatos griegos de la Antigüedad. 

Fiel a su independencia artemísica, Atalanta decidió permanecer soltera para no someterse a la autoridad masculina. Sin embargo, presionada por su padre o por oráculos que advertían que debía casarse, estableció una condición peculiar: solo se casaría con quien pudiera vencerla en una carrera.

Los pretendientes que perdían eran ejecutados, pero su desafío terminó cuando Hipómenes -o Melanión-, con la ayuda de Afrodita, utilizó tres manzanas doradas para distraerla durante la carrera. Hipómenes ganó, y Atalanta se vio obligada a casarse con él.

La pareja ofendió a los dioses cuando, cegados por la pasión, consumaron su matrimonio en un santuario de Zeus o Cibeles. Como castigo, ambos fueron transformados en leones, condenados a tirar del carro de la diosa.

En algunas versiones, Atalanta tuvo un hijo con Meleagro antes de casarse con Hipómenes. Este hijo, llamado Partenopeo, se convirtió en uno de los Siete contra Tebas, los héroes que intentaron tomar la ciudad en la generación posterior a la guerra de Troya. Su destino estuvo marcado por el mismo heroísmo y tragedia que caracterizó a su madre.

Las versiones sobre la muerte de Atalanta son escasas y no uniformes. Algunas tradiciones sugieren que vivió como una leona tras su transformación sirviendo a Cibeles, mientras que otras relatan que murió en batalla o retirada en los bosques, fiel a su espíritu salvaje y guerrero.

Lo que es indiscutible es que Atalanta dejó una marca imborrable en el imaginario griego, representando a una mujer excepcional que rompió con las normas de su tiempo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...