Ir al contenido principal

Eris, la discordia

Eris, personificación de la discordia, ocupa un lugar esencial en los relatos antiguos sobre el equilibrio entre el orden y el conflicto. 
Su nacimiento varía según las fuentes, pero siempre se le relaciona con las fuerzas primordiales que moldearon el mundo. En la "Teogonía" de Hesíodo, es presentada como hija de la diosa Nix, la noche, quien también engendró a otras potencias sombrías como la Muerte y la Venganza y, sobre todo, las Moiras, las ineludibles diosas del destino. Esta filiación subraya la naturaleza inevitable de Eris, cuyas acciones trascienden la voluntad de los dioses y resuenan en los rincones más oscuros de la existencia. 

Las acciones de Eris están marcadas por su capacidad para sembrar la discordia en contextos donde reina la estabilidad. Uno de los episodios más destacados asociados a ella es su papel en la boda de Peleo y Tetis. Según relata Pseudo-Apolodoro, Eris, resentida por no haber sido invitada, lanzó una manzana dorada con la inscripción "para la más hermosa", generando una disputa entre Hera, Atenea y Afrodita. Este conflicto desembocó en el juicio de Paris y, eventualmente, en la guerra de Troya. Su intervención en este evento refleja su naturaleza como catalizadora de tensiones latentes, capaz de transformar una celebración en el preludio de un conflicto épico.  

Otros autores, como Homero, parecen integrarla más estrechamente al ámbito de la guerra, destacándola como hermana de Ares, dios de los combates. En la "Ilíada" acompaña a los ejércitos en el campo de batalla. Su figura no solo amplifica el caos de la guerra, sino que se convierte en una presencia casi tangible que impulsa a los combatientes a la violencia desenfrenada. Su risa y gritos se describen como preludio de la carnicería, lo que refuerza su asociación con los momentos más oscuros del combate. 

Hesíodo también destaca su influencia en la vida cotidiana, distinguiendo dos formas de Eris: una que fomenta el esfuerzo competitivo y otra que incita a la envidia y la destrucción. En todo caso, Eris se presenta como una figura que desafía el equilibrio y la armonía. 

En cuanto a sus relaciones y descendencia, Hesíodo nos ofrece una lista de los hijos que Eris engendró, todos ellos representaciones abstractas de las fuerzas que desestabilizan la vida humana. Entre ellos se encuentran Limos -el Hambre-, Algea -el Dolor-, Ponos -el Trabajo-, Makhai -las Batallas-, y Androctasiai -las Masacres-. Cada uno de estos descendientes refuerza la imagen de Eris como una fuente de sufrimiento y agitación, extendiendo su influencia más allá de los conflictos militares hacia todos los aspectos de la existencia humana.  

Aunque la guerra de Troya es el episodio más recordado en el que interviene Eris, su impacto trasciende este evento. Como figura, representa la dualidad de la lucha y el desorden, necesarios para desestabilizar lo establecido y permitir nuevas formas. Su existencia, lejos de ser puramente negativa, es una constante recordatoria de la complejidad de las emociones y relaciones humanas, donde la discordia y la cooperación coexisten y moldean el destino de mortales y dioses por igual.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...