Ir al contenido principal

Orfeo y Linceo, del don a la maldición

"Orfeo ed Euridice" por Frederic Leighton (1864)

Orfeo era hijo del dios de la música y la poesía, Apolo, y de la musa de la épica y la danza, Calíope, según Apolodoro. En algunas versiones, su padre es Eagro, un rey tracio, aunque su conexión divina con Apolo resalta su vínculo con el arte y la armonía.

Nació en Tracia y desde joven, Orfeo recibió el don de la música de Apolo, quien le regaló una lira. Este instrumento, en manos de Orfeo, producía melodías tan sublimes que podían encantar a animales, árboles e incluso a las piedras, según las "Geórgicas" de Virgilio.

Músico, poeta y profeta; su voz, acompañada por la lira, podía calmar tormentas, detener ríos y conmover los corazones más endurecidos. Cuenta Ovidio que Orfeo era capaz de reconciliar el mundo natural con el humano, simbolizando la unión entre el cosmos y la humanidad a través del arte.

Fue miembro de los Argonautas, liderados por Jasón en la búsqueda del vellocino de oro. Narra Apolonio de Rodas que su música desempeñó un papel crucial en varias ocasiones, como cuando calmó las olas para cruzar las Rocas Cianeas y cuando sobrepasaron el canto de las Sirenas, evitando que los marineros se lanzaran al mar en su búsqueda.

Orfeo se casó con Eurídice, una ninfa de extraordinaria belleza. Sin embargo, su felicidad fue breve: el mismo día de su boda, Eurídice fue mordida por una serpiente mientras huía de un pastor llamado Aristeo, y murió.

Desesperado, Orfeo descendió al Inframundo para recuperar a su amada. Usando su lira, conmovió a Hades y Perséfone, quienes accedieron a devolverle a Eurídice bajo una condición: no debía volverse a mirarla hasta que ambos salieran a la superficie. Tragado por la duda y la impaciencia, Orfeo se giró justo antes de alcanzar la luz del sol, perdiendo a Eurídice para siempre.

Tras la pérdida definitiva de Eurídice, vivió aislado, rechazando a las mujeres y dedicándose exclusivamente a su música. Según Apolodoro, las ménades tracias, enfurecidas por su desprecio, lo atacaron y lo descuartizaron durante una celebración en honor a Dioniso.

Su cabeza y su lira fueron arrojadas al río Hebro, pero incluso allí su voz continuó cantando hasta que las aguas las llevaron al mar. Finalmente, cuentan los "Catasterismos" de Eratóstenes, la lira de Orfeo fue colocada entre las estrellas por Zeus, formando la constelación de Lira.

Los Misterios órficos han sido un símbolo atemporal de la lucha humana por trascender la mortalidad a través del arte, el amor y la devoción. Como la historia de Orfeo, celebran la resiliencia del espíritu humano.

Linceo: El Vidente Argonauta

Linceo, fue un hijo de poderosos progenitores, Afareo, rey de Mesenia, y Arene, la noble hija de Ébalo. Afareo era conocido como un rey justo y valiente, mientras que Arene aportó a su linaje una conexión con los orígenes míticos de Laconia. Linceo creció junto a su hermano Idas, un guerrero impetuoso y conocido por su fuerza y valentía.

Desde pequeño, Linceo mostró una cualidad extraordinaria que lo distinguía de los demás: una visión prodigiosa. No solo podía ver a través de largas distancias, sino también penetrar la oscuridad más profunda o incluso mirar a través de objetos sólidos. Este don le ganó el título de "el de la vista aguda" y le otorgó un lugar entre los héroes más destacados de su tiempo.

Algunas fuentes mencionan que se casó con una mujer mesenia, cuyo nombre varía entre las tradiciones locales, y tuvo hijos. Sin embargo, su linaje no destaca como el de otros héroes cuyas hazañas se heredaron a través de sus descendientes.

Linceo es recordado principalmente como uno de los Argonautas, para del grupo de héroes reunidos por Jasón para recuperar el vellocino de oro. Su don de visión fue esencial durante el peligroso viaje en el Argo, el barco construido por Argos bajo la guía de Atenea.

Durante la travesía, Linceo destacó en varias ocasiones. Según algunas versiones, fue él quien avistó por primera vez la lejana Cólquide, el reino donde estaba guardado el vellocino de oro. También ayudó al grupo a evitar peligros ocultos, como arrecifes submarinos y emboscadas enemigas. Su habilidad era complementada por la fuerza y el coraje de los demás héroes, haciendo del equipo Argonauta una fuerza formidable.

El episodio más conocido de la vida de Linceo es su conflicto con los Dióscuros, los gemelos Cástor y Pólux, hijos de Zeus y Leda. Este enfrentamiento surgió por una disputa sobre la repartición del botín tras un saqueo, incluyendo mujeres capturadas que se convertirían en esposas.

En el conflicto, Linceo usó su visión para detectar a los Dióscuros escondidos y alertar a su hermano Idas. La utilización de su don, en ese momento, dio lugar a su destrucción. Pólux, reconocido por su habilidad en combate, mató a Linceo en un enfrentamiento. Poco después, Idas intentó vengar la muerte de su hermano, pero también encontró su fin, abatido por el rayo de Zeus.

Aunque Linceo no es tan conocido como otros héroes, su figura representa la agudeza mental y la percepción más allá de lo ordinario. Su historia sirve como recordatorio de que incluso los dones más extraordinarios no siempre pueden salvar a los héroes del destino trágico que les espera.

Ambos relatos de Orfeo y Linceo, nos hablan de héroes cuyos dones únicos los posicionan entre los grandes de su tiempo, pero, en el mismo ejercicio de sus habilidades, encuentran la mayor pérdida como consecuencia. Truman Capote, el famoso escritor estadounidense, dijo: "Cuando Dios te da un don, también te da un látigo; y el látigo es únicamente para autoflagelarse".


Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...