Ir al contenido principal

Telamón

Telamón, como vimos, era hijo de Éaco, rey de Egina, y de Endeís. Los orígenes de su madre no quedan claros, Algunas fuentes la identifican como hija del centauro Quirón y la ninfa Cariclo. En otras versiones, se la describe como hija de Pandión de Atenas o del guerrero megarense Escirón
Según Píndaro en "Nemeas", su ascendencia divina proviene por parte de Éaco, quien era hijo de Zeus y Egina, y colocaba a Telamón entre los semidioses, aunque su vida terrenal estuvo plagada de infortunios.

Telamón y su hermano Peleo fueron expulsados de Egina tras asesinar a su medio hermano Foco, en una disputa que los textos atribuyen a los celos o al favoritismo materno hacia los hijos de Endeís. Según Apolodoro, huyeron a Fcia y luego Telamón se refugió en Salamina. Allí inició una nueva etapa en su vida.

Fue en este exilio cuando Telamón forjó una amistad con el héroe Heracles, a quien acompañó en diversas aventuras, incluida la campaña contra Troya para derrocar al rey Laomedonte. Un evento previo al conflicto bélico de la Guerra de Troya. En recompensa por su valentía, Apollodorus señala que Heracles le entregó a Hesióne, la hija de Laomedonte, como esposa.

Telamón era conocido por su fuerza, valentía y lealtad, cualidades que lo convirtieron en un valioso Argonauta, representaba el arquetipo del héroe dispuesto a enfrentar peligros en nombre de la gloria y el deber. Ayudó a la construcción del Argo, la nave que llevaría a los héroes en su peligrosa misión. Según Apolonio de Rodas, su fuerza física fue clave para levantar los maderos y asegurar las partes más pesadas de la embarcación.

Uno de los momentos más tensos de la expedición ocurrió cuando Héracles fue abandonado en Misia tras buscar a su amado Hilas, raptado por unas ninfas. Telamón, que era amigo cercano de Héracles, se enfureció con Jasón y lo acusó de actuar injustamente al dejar atrás a un héroe tan poderoso. Según Apolonio, este enfrentamiento casi provoca una ruptura en el grupo, pero Orfeo intervino, calmando la situación con su música. Su carácter fuerte y su lealtad reflejan los valores de camaradería y honor que se esperaban de los héroes griegos.

Telamón tuvo dos hijos principales, ambos de gran importancia en las narraciones épicas. Áyax el Grande, conocido también como “Telamónico” por ser hijo de Telamón, fue fruto de su matrimonio con Peribea, o Eribea según diferentes fuentes. Fue uno de los más destacados guerreros griegos en la Guerra de Troya, conocido por su imponente estatura y su fuerza legendaria. Homero en la "Ilíada" describe cómo Áyax lideró a los salaminos y luchó valientemente contra Héctor en un duelo memorable. A pesar de su heroísmo, la tragedia marcó su destino: después de perder las armas de Aquiles frente a Odiseo en un juicio de los griegos, Áyax cayó en la desesperación y se quitó la vida. Este evento devastó a Telamón, quien nunca pudo superar la pérdida de su hijo mayor.

Teucro, su otro hijo, lo tuvo junto a Hesióne. Fue conocido como un arquero destacado en la Guerra de Troya. Aunque no tuvo el mismo protagonismo que su medio hermano Áyax, demostró gran valentía en combate. Según las tragedias y relatos posteriores, Telamón reprochó duramente a Teucro por no haber protegido a Áyax y le negó la entrada a Salamina tras su regreso de Troya. En respuesta, Teucro fundó la ciudad de Nueva Salamina en Chipre, perpetuando el linaje de su padre en otras tierras.

La vida de Telamón estuvo marcada por logros heroicos y tragedias personales. Como rey de Salamina, gobernó con justicia, pero, según Sófocles en "Áyax", la muerte de Áyax en Troya lo devastó y culpó a los dioses por no haber protegido a su hijo. 

Las fuentes antiguas no narran explícitamente la muerte de Telamón, pero se cree que falleció en Salamina, retirado y amargado por las pérdidas sufridas. Morir en Salamina, un lugar asociado con su exilio y refugio, refuerza la idea de que su vida terminó en un ciclo de aislamiento, separado emocionalmente de sus hijos. Sus actos y linaje, sin embargo, aseguraron su inmortalidad en las epopeyas y tragedias de la Antigüedad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...