Ir al contenido principal

Céfiro, Euro y las estaciones

"Muerte del jacinto" por Merry-Joseph Blondel (1829)

Céfiro -Ζέφυρος- era el viento suave y cálido que anunciaba la llegada de la primavera y el principio del verano. Este dios del viento del oeste estaba íntimamente ligado a la fertilidad, el renacimiento y la abundancia. Sus brisas, calmas y generosas, facilitaban el crecimiento de las flores y las cosechas, y por ello, Céfiro era venerado como un símbolo de renovación y prosperidad.

Céfiro es célebre por su relación con Cloris, la diosa de las flores, asociada con Flora en la tradición romana. Su unión con Cloris dio lugar a Carpo, el dios de los frutos, representando así la conexión entre los vientos primaverales, la floración y el posterior fruto de las cosechas. Céfiro precede a Carpo en el reino vegetal.

Una historia destacable de Céfiro era su relación con el joven Jacinto. Céfiro estaba enamorado del hermoso mortal. En un momento de celos y descuido, Céfiro golpeó mortalmente a Jacinto. El relato ilustra la pasión y la dualidad de Céfiro, quien, aunque representa la renovación, también posee un temperamento impetuoso. Profundizaremos en la historia de Jacinto a lo largo de marzo.

Aquí tenemos una reproducción de Céfiro y Jacinto en una copa ática del siglo V a.n.e. 

Céfiro también aparece en relatos relacionados con la navegación y los viajes, donde su brisa suave era bienvenida por los marineros, especialmente al final del invierno, cuando las condiciones climáticas comenzaban a mejorar.

Euro (Εὖρος), aunque menos prominente en los relatos, tenía una presencia importante en la vida cotidiana de los griegos. Representaba el viento del este, que traía consigo estabilidad y, a menudo, condiciones favorables para la navegación.

En la "Teogonía" de Hesíodo, Euro es mencionado como otro de los hijos de Eos (la Aurora) y Astreo (el gigante astral), junto con sus hermanos Céfiro, Noto y Bóreas. A diferencia de sus hermanos, Euro no se asociaba directamente con las estaciones, pero desempeñaba un papel importante en el clima y el comercio marítimo. Los navegantes dependían de los vientos, y Euro era valorado por su capacidad para impulsar barcos hacia sus destinos en el Mediterráneo oriental.

Ambos vientos, aunque diferentes en carácter, reflejan la relación de los antiguos griegos con los elementos naturales. Mientras que Céfiro personificaba las brisas templadas que favorecían el florecimiento y la renovación, Euro representaba la estabilidad y la utilidad práctica de los vientos en el comercio y la agricultura.

En la antigua Grecia, las estaciones del año no se concebían exactamente como las entendemos hoy -invierno, primavera, verano y otoño-. En lugar de las cuatro divisiones modernas, los griegos clásicos, incluidos los atenienses, dividían el año en tres estaciones principales basadas en el clima y las actividades agrícolas:

Cheimón (Χειμών). Corresponde aproximadamente a nuestro invierno. Era la época más fría y húmeda del año, caracterizada por lluvias y ocasionales tormentas. Este período era esencial para la agricultura, ya que la lluvia era fundamental para preparar la tierra y nutrir los cultivos. Cheimón marcaba un tiempo de relativa pausa en actividades como la navegación, que se reducía debido a las condiciones peligrosas en el mar.

Éar (Ἔαρ). La primavera era la estación de la renovación y el crecimiento, cuando las lluvias daban paso a un clima más templado y la naturaleza florecía. Este período estaba asociado con el inicio de las cosechas y la preparación de nuevas siembras. Las celebraciones religiosas, como las dedicadas a Deméter y Perséfone, diosas de la agricultura y los ciclos de la naturaleza, tenían una gran importancia durante esta estación.

Theros (Θέρος): Este período, que abarcaba el verano y el principio del otoño, era la época de calor intenso y cielos despejados. Las actividades agrícolas se centraban en la cosecha, especialmente de cereales como el trigo y la cebada. Al final del Theros, se realizaban los trabajos relacionados con la vendimia. Las condiciones climáticas secas y cálidas también favorecían los viajes por mar, una actividad fundamental para el comercio y la expansión griega.

Aunque el otoño no se destacaba como una estación separada, los cambios al final del Theros hacia el Cheimón (de calor seco a frío húmedo) reflejan las características de nuestro otoño moderno. Este período de transición se vinculaba más a las actividades agrícolas específicas, como la siembra para el invierno, que a una estación claramente definida.

La percepción de las estaciones estaba profundamente influida por los dioses, especialmente por Deméter y Perséfone, que explica los ciclos de la naturaleza. Según la tradición, cuando Perséfone estaba en el inframundo con Hades, la tierra entraba en un período de estéril inactividad (cheimón), mientras que su regreso a la superficie marcaba el renacimiento de la naturaleza (éar y theros).


Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...