Ir al contenido principal

Despina


Despina
, también conocida como Despoina, se asocia principalmente con los cultos religiosos y misterios de la antigua Grecia. Hija de dos poderosas deidades, Deméter, la diosa de la agricultura, y Poseidón, el dios del mar, Despina no solo es una figura central en los mitos que enlazan el mundo terrestre con el acuático, sino que también representa la conexión entre lo divino y lo misterioso.

La genealogía de Despina la convierte en una figura singular dentro del panteón griego. Según las fuentes antiguas, en particular la obra de Apolodoro, Deméter y Poseidón unieron sus fuerzas en un acto que dio origen a Despina y a su hermano Arion, el célebre caballo divino. La relación entre Deméter y Poseidón fue peculiar: Poseidón, deseoso de Deméter, la persiguió cuando ella se transformó en una yegua para escapar de él. Sin embargo, Poseidón también adoptó la forma de un caballo, y de esta unión mítica nacieron tanto Despina como Arion, un caballo con habilidades extraordinarias que corría a una velocidad asombrosa.

Arion, su hermano, era conocido por su velocidad sobrenatural y su capacidad para comprender el habla humana. En los relatos, Arion es a menudo descrito como un ser indomable, como su madre, Deméter. Ayuda a los héroes en sus viajes, y su aparición en la literatura demuestra cómo los animales de origen divino desempeñaban un papel fundamental en el desarrollo y evolución de los héroes.

Aunque la historia de su concepción de la diosa es conocida, la identidad y el culto de Despina permanecieron en gran medida envueltos en el misterio. El nombre de Despina es significativo en sí mismo. En griego, "Despoina" (Δέσποινα) significa "señora" o "ama", un título que refleja su carácter de autoridad y divinidad, pero que también alude al carácter secreto y esotérico de su culto. La diosa no se esposó ni tuvo hijos. Según el escritor Pausanias en "Descripciones de Grecia", su nombre verdadero era un secreto que solo era revelado a los iniciados en los misterios. Este hecho le confería un aura de exclusividad y misterio que la separaba de otras deidades más accesibles o conocidas del panteón griego.

Despina jugaba un papel crucial en los misterios arcadios, un conjunto de ritos religiosos llevados a cabo en la región montañosa de Arcadia, así como en los famosos misterios eleusinos, que celebraban la muerte y resurrección de Perséfone y las estaciones. En estos cultos, Despina era venerada como una figura central vinculada con la fertilidad de la tierra, la regeneración y la conexión espiritual con el más allá. 

El culto a Despina era altamente exclusivo, y como en muchos cultos mistéricos de la antigua Grecia, solo unos pocos afortunados iniciados podían tener acceso a los rituales que la involucraban. La falta de evidencia directa sobre la naturaleza exacta de estos rituales, combinada con la prohibición de revelar el nombre verdadero de la diosa, ha hecho que gran parte de la información sobre Despina se mantenga en la penumbra, lo que aumenta su misterio.

Figalia, en Arcadia, fue fundada por Fígalo, hijo de Licaón, la ciudad fue ocupada por Esparta en el 659 a.n.e., pero recuperó su libertad con la ayuda de soldados orestasios. Funcionó como un centro importante de comercio y sobrevivió a varias guerras, incluyendo la guerra entre etolios y aqueos. Pausanias menciona que en Figalia se erigió un templo dedicado a Despina, donde los sacerdotes realizaban ritos secretos. La estatua de la diosa en ese templo era de gran importancia religiosa. Despina era una diosa adorada en  toda Arcadia, y su templo en Figalia era un importante centro de veneración para los habitantes de la región. Sin embargo, con el tiempo, tanto la ciudad como el templo fueron decayendo. Ni el templo ni el culto a Despina han sobrevivido hasta nuestros días.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...