Ir al contenido principal

Iasón

Iasón era hijo de Perieres, rey de Tesalia, y Diomede. Perieres es descendiente de Éolo y vincula a Iasón con la venerada línea de los eólicos, conocidos por su conexión con los elementos, especialmente el viento y la agricultura, Éolo era el guardián de los Anemoi, los vientos. Zeus le otorgó el control sobre los Anemoi, y él los mantenía encerrados en una cueva en la isla de Eolia, liberándolos solo cuando los dioses se lo ordenaban.

Diomede, cuyo nombre significa "astucia del pueblo", parece ser una representación simbólica de la unión entre las virtudes humanas y divinas. Si bien no existen detalles extensos sobre su vida, su rol como madre de Iasón sugiere que Tesalia atribuía gran importancia a las mujeres nobles como transmisoras de valores y tradiciones religiosas.

Según las fuentes antiguas, Deméter llegó a Tesalia durante su búsqueda de Perséfone. Fue allí donde encontró a Iasón, quien la acogió con hospitalidad en un campo sagrado. Este encuentro no fue casual, sino un acto cargado de simbolismo: la unión entre lo humano y lo divino, entre la tierra que cultiva y la fuerza que la fertiliza.

De su unión nació Plutos, el dios de la riqueza agrícola, quien personifica la abundancia que surge de la colaboración entre los mortales y los dioses. Algunos relatos antiguos mencionan también a Filomeno, un segundo hijo, asociado con la gratitud y el reparto justo de las riquezas de la tierra. Filomeno, aunque menos conocido, simboliza la distribución equitativa de los recursos, reflejando la necesidad de equilibrio y justicia en la sociedad humana.

El desenlace de la historia de Iasón es tan trascendental como su vida. Zeus lo castigó por haber profanado un espacio sagrado al unirse con Deméter. Un rayo fulminante acabó con su vida en el mismo campo donde había sellado su destino con la diosa. Este lugar, sin embargo, se convirtió en un sitio de veneración para las generaciones futuras, recordando tanto la gloria como la responsabilidad de acercarse a los dioses.

La relación entre Iasón y Deméter simboliza la armonía necesaria entre los humanos y los dioses. La fertilidad de la tierra, representada en el nacimiento de Plutos y Filomeno, depende del respeto por los ciclos sagrados y de la colaboración con las fuerzas divinas. Sus hijos son un recordatorio de que los mortales tienen un papel activo en el equilibrio cósmico, y que las bendiciones divinas deben recibirse con equidad, gratitud y responsabilidad.

Aunque los relatos antiguos no están explícitamente enmarcados en términos de género, hay elementos que podrían leerse bajo esa óptica. Zeus castiga a Iasón por un acto percibido como profanación: su unión con Deméter en un campo sagrado. Este castigo podría interpretarse como una forma de reprimir la autonomía femenina representada por Deméter. Ella, como diosa poderosa, decide unirse con Iasón por voluntad propia, ejerciendo su derecho a actuar fuera de las normas divinas establecidas. 

Deméter no sufre repercusiones visibles por la relación, lo que subraya su estatus como diosa independiente y poderosa. Zeus decide castigar únicamente a Iasón en un intento de restablecer el dominio masculino en un contexto donde una diosa demuestra su agencia. En este sentido, la historia refleja las tensiones inherentes a una cultura patriarcal que, aunque reverencia a figuras femeninas poderosas, las limita en sus interacciones con los hombres.

La muerte de Iasón invita a reflexionar sobre cómo las estructuras de poder buscan controlar las interacciones humanas y divinas, a menudo reflejando dinámicas de género que aún resuenan en nuestras sociedades contemporáneas. Más allá del castigo, la narrativa también debe entenderse como una lección sobre los límites impuestos por los dioses y la importancia de respetar los espacios sagrados. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...