Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Civilitas

Equinoccio de primavera

Las f iestas de Deméter son las primeras en honor a una deidad crónida que celebramos juntos en el ciclo anual. Finalmente, una de las hermanas de Zeus llega al altar doméstico, que cubrimos de trigo como símbolo de fertilidad y abundancia. El acontecimiento más importante de esta época del año es esta festividad dedicada a la gran diosa madre, Deméter, y se divide en tres momentos. La primera parte, marca el reencuentro de la fertilidad con su promesa amada: Perséfone , la semilla que germina en un ciclo eterno. Ambas, madre e hija, forman una dualidad inseparable que simboliza la Tierra como fuente de vida y alimento. Las dos siguientes celebraciones en su honor son el plenilunio de Deméter y la Fordicidia . El Equinoccio de Primavera señala el retorno de Perséfone, la hija amada, con el sol que trae la vida primaveral. Más allá de la explicación alegórica sobre el origen de las estaciones, este reencuentro es un momento de gratitud, pues hemos superado el rigor del invierno ...

Culto a Deméter

Templo de Deméter en Sangri. Naxos, Grecia El Culto a Deméter en la Antigua Grecia: La Protectora de la Tierra y la Vida Humana En la antigua Grecia, el culto a Deméter ocupaba un lugar central en la vida religiosa y social. Más allá de ser reconocida como la diosa de la agricultura, su veneración abarcaba aspectos profundos de la civilización, la fertilidad de la tierra y las normas que rigen la convivencia humana. La devoción a Deméter se vinculaba tanto al sustento físico, a través de los ciclos agrícolas, como al orden social, mediante el respeto por las leyes y las instituciones comunitarias. Una de las características más significativas de Deméter era su papel como  Thesmophoros ,  portadora de leyes.  Representa su papel en la instauración de la civilización mediante las leyes y costumbres. Este aspecto refleja la idea de que la humanidad, para prosperar, debe vivir bajo principios de cooperación y justicia. Este rol quedaba expresado en las ceremonias en su honor,...

Misterios Eleusinos

Deméter y Perséfone con un κεκρύφαλος -ὁ kekryphalos- sosteniendo una enigmática flor. (c.470–460 a.n.e.)  Los misterios eleusinos se celebraban en el mes de Boedromión , correspondiente a septiembre/octubre, el primer mes del calendario ático. Estas ceremonias sagradas, de una duración de nueve días, comenzaban con el traslado de los objetos sagrados desde Eleusis hasta Atenas . Según Pausanias , el hierofante, perteneciente a la familia de los Eumólpidas, ocupaba el cargo más alto en los rituales, acompañado por el dódoco o dadujos, un sacerdote de la familia de los Cérices que portaba la antorcha sagrada. Como comentamos, el núcleo de los misterios se basaba en el relato de la búsqueda de Deméter por su hija Perséfone , raptada por Hades . En el Himno homérico a Deméter  se describe cómo Deméter llegó disfrazada de anciana a Eleusis, donde fue recibida por el rey Céleo y la reina Metanira . En agradecimiento por su hospitalidad, intentó otorgar la inmortalidad a Demofonte ...

Plenilunio de Deméter

 “Fue entonces cuando al fin la escuchó su venerada madre; sintió ésta un agudo dolor que traspasaba el corazón, destrozó con las manos la cinta que sujetaba su cabellera inmortal, echóse sobre los hombros un manto negruzco y salió presurosa, a la manera de las aves, en busca de su hija por tierra y por mar. Mas ninguno de los dioses ni de los mortales quiso revelarle la verdad; ni siquiera se le presentó algún ave que con sus augurios le anunciara algo con certeza.” El Himno Homérico a Deméter nos habla del inicio de una búsqueda oscura y desamparada, en la que la diosa abandona su esplendor para caminar entre los humanos como una anciana desposeída, movida por el dolor de una madre que ha perdido a su hija. En la noche de luna llena más cercana al equinoccio de primavera, revivimos la imagen de esta madre que, al romper su corona, también desordena el cosmos. Sin Perséfone , Deméter es caótica: una diosa enloquecida, dispuesta a transformar a un humano en inmortal con tal de lle...

El inescrutable dominio de los lares

Los lares o espíritus familiares romanos son un tema controvertido en estas fiestas dedicadas a la familia . ¿Existen realmente? ¿Merecen ser considerados? La idea es antigua y universal : en muchas culturas, los espíritus ancestrales se vinculan a las generaciones que los suceden. Estos espíritus exigen devoción, sacrificio u honra a cambio de protección o continuidad en el linaje. Hoy, su influencia parece encontrar una mejor explicación en la genética que en la religión. Sin duda, algo se transmite de generación en generación, algo que nos moldea e influye, en conjunción con nuestro entorno: los genes . Sin embargo, atribuir a este fenómeno un halo de espiritualidad plantea cuestiones complejas y ambiguas. Por un lado, ofrece una narrativa explicativa y reconfortante sobre nuestra conexión con el pasado; pero, por otro, evoca ecos de discriminación y condena . Si los espíritus familiares nos definen, rompen con la idea de singularidad e individualidad: ya no somos únicamente nos...

Memoria colectiva y espiritualidad

La veneración a los ancestros en el contexto del helenismo no era únicamente un acto de devoción personal, sino una práctica fundamental para mantener la cohesión social y la memoria colectiva . En la espiritualidad helénica, la relación entre los vivos y los muertos se basaba en una continuidad trascendente, en la que los ancestros no solo influían en el destino de sus descendientes, sino que también actuaban como intermediarios entre el mundo humano y lo divino. En el ámbito del culto doméstico, la figura del oikos  - la unidad familiar- ocupaba un lugar central. El hogar no solo era el espacio físico donde se vivía, sino también un lugar consagrado que preservaba la esencia de la familia. Los altares domésticos y las ofrendas regulares a los lares y penates (espíritus protectores) integraban la espiritualidad cotidiana, vinculando a los vivos con las generaciones anteriores. Este acto de conexión aseguraba que los ancestros, ya sea en su forma terrenal o espiritual, fueran re...

Parentalia

Independientemente del origen patricio y romano de la Parentalia , la luna llena de hoy merece ser celebrada con los ojos puestos en los ancestros . Es simple: nosotros somos porque ellos fueron , y gracias al esfuerzo y sufrimiento de muchos miles de seres humanos que lograron sobrevivir y ayudaron a vivir a otros, estamos vivos en este preciso momento. No todos los padres son buenos padres, ni todos los hijos son buenos hijos, y no todas las familias son funcionales. Sin embargo, es innegable que, si al nacer no hubiésemos contado con la asistencia de otro ser humano, no habríamos sobrevivido. Tal es la fragilidad de nuestra especie que necesitamos de los otros para poder llegar a ser adultos. En nuestra interdependencia hay, también, belleza y generosidad . Más allá de los casos particulares, la especie humana es una gran familia multitudinaria. Los lazos de aquellos que consiguieron llegar a edad reproductiva y dar a luz, los de aquellos que cuidaron a su prole —o a una prole—,...

Carnaval

"¿Hasta dónde puedes romper las reglas sin romper a los otros ni a ti mismo?” . El carnaval es una celebración en honor a Dioniso , de larguísima trayectoria histórica. Es el único momento del año en el cual se festeja la destrucción de la norma. Las estrictas reglas sociales, el rechazo al exceso y al riesgo modulan el comportamiento y la mente consciente. Finalmente, arriba la noche donde se renuncia a la corrección y, favorecidos por el consumo de manjares, bebidas o drogas, el caos conquista la calle. En el calendario helenista, es una fiesta solar, por lo que no suele coincidir con los carnavales de la península ibérica. Este año, el carnaval helénico se anticipa dos semanas al celebrado en Barcelona. El desafío que la bacanal le plantea al panteísta es: ¿Hasta dónde puede romper las reglas sin romper a los otros ni a sí mismo? El eclipse de la conciencia no tiene por qué ser total; algunos rompen las reglas, mientras que otros, aun siguiéndolas, se permiten un menor contro...

Ritual de la purificación

Hefesto. La naturaleza del fuego “purifica y consume” por igual, formando un ciclo de creatividad y destrucción incombustible. Voraz, inmisericorde, dinámico y vivo. El fuego es un elemento cuya dominación nos ha permitido distinguirnos de cualquier animal.  La primera fiesta solar del año combina dos momentos simbólicos de una misma naturaleza: la hoguera y el ritual de purificación . Ambos actos tienen como propósito liberarnos del peso de los errores y dolores del pasado, preparándonos para comenzar el año con claridad y propósito renovado. La Hoguera La hoguera representa un espacio para transformar lo que deseamos dejar atrás. Este acto puede realizarse quemando objetos simbólicos que representen aquello que queremos abandonar o incluso escribiendo nuestro listado en una hoja de papel. El objetivo no es “destruir” nada ni a nadie, sino honrar a Hefesto , el dios del fuego, y celebrar la renovación sobre el pasado . Para preservar el simbolismo del fuego, se puede gu...