Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Olímpicos

Asclepio, los semidioses pueden morir

Uno de los hijos más destacados del dios de las plagas y de la luz, Apolo , es el dios de la sanación. Por más paradójico que parezca, el dios que podía enviar pestes también engendró, con la mortal Coronis , a un ser con el don divino de curar a los enfermos: Asclepio , quien fue reconocido como el dios de la medicina y la curación. Desde la antigüedad, Asclepio tuvo una relación directa con la tradición médica. La familia de Hipócrates , considerado el padre de la medicina, afirmaba ser descendiente de este dios a través de los asclepíadas , una casta de médicos, según Diógenes Laercio . En su juventud, el semidiós fue confiado al sabio centauro Quirón , quien lo educó en el arte de la curación y las propiedades de las hierbas. Esta formación está documentada en las obras de Píndaro  y es confirmada por el poema épico "Argonáuticas" de Apolonio de Rodas . Según estas fuentes, Asclepio fue instruido no solo en el alivio de los males, sino también en técnicas avanzadas qu...

Deméter

En relación con su culto en la Antigüedad, Deméter es probablemente una de las figuras del panteón olímpico de la cual menos conocimiento hemos podido rescatar. Tanto los Misterios de Eleusis como numerosas festividades agrícolas han quedado veladas bajo el secreto y sepultadas por milenios. Según el  "Himno Homérico a Deméter" , los Misterios prometían a los iniciados un conocimiento sagrado relacionado con el ciclo de vida, muerte y renacimiento, pero su naturaleza exacta sigue siendo un enigma. Lo que conocemos hoy todavía vincula a Deméter directamente con Perséfone y con su secuestro a manos de Hades . Este evento se presenta como un momento decisivo en la psicología de la diosa, transformando su papel de madre nutricia a una figura de duelo, resiliencia y resistencia. Muchos conocedores del relato sobre "el origen de las estaciones" aún no se han detenido a reflexionar sobre las implicaciones más profundas de que la hija de la fecundidad se convierta en la ...

Dioniso

No hay dios más inescrutable que Dioniso . La complejidad cíclica de su nacimiento, muerte y resurrección, las dificultades que enfrenta su simbología y el desarrollo de un credo prácticamente monoteísta alrededor de su figura son indicios de su enorme misticismo. Hijo de Zeus y la mortal Sémele , gracias a la trampa que Hera le tendió, su padre fulminó a su madre. Fruto de esta unión carnal entre dios y mortal y de su posterior uxoricidio, nació Dioniso. Esa mezcla irracional entre creación y destrucción es la huella que marcará de por vida al espíritu dionisiaco. Resulta difícil comprender el simbolismo de que Zeus extraiga al feto del cadáver de Sémele y lo cosa en su muslo, hasta que vuelve a darlo a luz. ¿Por qué a su muslo? ¿Por qué Zeus gesta a Dioniso de esta manera? Si es una opción, ¿por qué esto ocurre únicamente con Dioniso? La primera de las calamidades que enfrentara en sufridor Dioniso consistió en nacer dos veces. Pero no es la única vez que murió. Evidentemente, los h...

El ingenioso Hefesto

Hefesto , dios del fuego y de la forja, es un genio creador de armas y artesano de objetos utilitarios, que permiten la pervivencia del orden natural y la permanencia de la Tercera generación divina en un mundo en constante cambio. Cada una de sus creaciones son extensiones de las divinidades mismas, instrumentos elementales para ejercer su poder de maneras específicas y simbólicas. Gracias a sus manos y a su ingenio, Hefesto no solo forja objetos, sino también los perfiles, historias y destinos de quienes los utilizan. En la obra de Homero , el dios del fuego es presentado como un creador indispensable para los Olímpicos. En la "Ilíada" , su habilidad se manifiesta de forma sublime en el escudo de Aquiles , una obra descrita en un pasaje extenso que celebra no solo su maestría técnica, sino también su capacidad para capturar el cosmos en su totalidad. El escudo contenía representaciones de la vida humana en sus múltiples facetas: la guerra y la paz, la abundancia y la carenc...

Afrodita y Hefesto

"Marte y Venus sorprendidos por Vulcano" de Alexandre Charles Guillemot (1827) Afrodita y Hefesto , a pesar de ser una pareja emblemática dentro del panteón helénico, no tuvieron descendencia según las narraciones más reconocidas. Su unión, cargada de simbolismo, trasciende la simple procreación para reflejar la tensión entre la pasión y la razón, la belleza y la destreza técnica. Este matrimonio, arreglado por Zeus para calmar las disputas entre los dioses por la deslumbrante Afrodita, fue un intento de equilibrio entre fuerzas opuestas: la diosa del amor, símbolo de deseo y seducción, y el ingenioso dios del fuego, conocido por su creatividad pero considerado físicamente menos atractivo. Desde el inicio, la relación estuvo marcada por el conflicto. Hefesto contrastaba profundamente con Afrodita y no logró conquistar su amor Afrodita, encontró en Ares , el dios de la guerra, un amante más afín a su naturaleza. Esta infidelidad generó un episodio escandaloso: Hefesto, her...

Hefesto, el dios cojo

Hefesto , dios del fuego y de la forja, hijo de Hera , es representado como el “dios cojo” , con los pies al revés. Desde su nacimiento, sus malformaciones congénitas lo vinculan a las deformidades físicas y las anomalías cromosómicas, posiblemente simbolizando las consecuencias de la exposición a metales pesados. Su deformidad, según los relatos, provocó que Hera lo escondiera de los demás dioses y lo expulsara del Olimpo, lanzándolo al vacío. En la Antigüedad, la metalurgia implicaba múltiples riesgos que podían causar malformaciones y enfermedades entre quienes la practicaban. La intoxicación por metales pesados como arsénico (As), cobalto (Co), cromo (Cr), cobre (Cu), mercurio (Hg), níquel (Ni), plomo (Pb) o estaño (Sn) era una constante. Su acumulación en el organismo generaba alteraciones óseas visibles que afectaban principalmente a las extremidades. Aún hoy, el mercurio se utiliza en la extracción de oro, una labor peligrosa que, pese a sus altos salarios, reduce drá...

Gigantomaquia

La Gigantomaquia , el enfrentamiento entre los dioses Olímpicos y los Gigantes , representa uno de los episodios más cruciales en la consolidación del poder de los doce. Esta batalla, descrita en fuentes como la " Biblioteca" de Apolodoro y alusiones en Píndaro y Hesíodo , refleja el triunfo definitivo de los Olímpicos frente a las fuerzas primordiales del caos y la rebeldía. Los Gigantes son hijos de Gea  -la Tierra., concebidos después de que la sangre derramada de Urano cayera sobre ella tras ser castrado por Cronos según cuenta la " Teogonía" de   Hesíodo . Estas criaturas colosales, asociadas con una fuerza desmedida y un carácter indómito, encarnan la resistencia de los elementos primordiales frente al nuevo orden impuesto por Zeus y los Olímpicos. La rebeldía de los Gigantes surge como una respuesta al poder creciente de los dioses olímpicos tras la Titanomaquia . Apolodoro narra que Gea, disgustada por el encarcelamiento de los Titanes en el Tártar...