I. Los epítetos de Poseidón Los epítetos de Poseidón reflejan distintos aspectos de su naturaleza, cultos locales y atributos asociados a su figura en la tradición griega. Cada uno de ellos surge de fuentes documentadas, ya sea en la literatura antigua, la epigrafía o los cultos locales. Poseidón Heliconio ( Ἑλικώνιος ) está vinculado al monte Helicón , en Beocia , donde el dios era venerado junto a las Musas . Este epíteto aparece en Hesíodo y Pausanias , sugiriendo un antiguo santuario en la región. La asociación con Helicón puede deberse a la presencia de fuentes o manantiales, conectando a Poseidón con las aguas terrestres. Poseidón Enosigeo ( Ἐνοσίχθων , "el que sacude la tierra") es uno de sus epítetos más recurrentes, mencionado en Homero y en himnos órficos. Destaca su papel como causante de terremotos, una faceta temida en regiones sísmicas como el Peloponeso y Asia Menor. La forma Ἐνοσίγαιος (Enosigao) también aparece, subrayando su dominio sobre las...
Con diez cañones por banda, viento en popa a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín; bajel pirata que llaman, por su bravura, el Temido, en todo mar conocido del uno al otro confín. La luna en el mar riela, en la lona gime el viento y alza en blando movimiento olas de plata y azul; y va el capitán pirata, cantando alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa, y allá a su frente Estambul. «Navega velero mío, sin temor, que ni enemigo navío, ni tormenta, ni bonanza, tu rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor. Veinte presas hemos hecho a despecho, del inglés, y han rendido sus pendones cien naciones a mis pies. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria la mar. Allá muevan feroz guerra ciegos reyes por un palmo más de tierra, que yo tengo aquí por mío cuanto abarca el mar bravío, a quien nadie impuso leyes. Y no hay playa, sea cualquiera, ni bandera de esplendor, que no sienta mi derecho y dé pecho a...