Ir al contenido principal

Entradas

Entrada destacada

Asclepeions, centros de sanación integral

A pesar de su trágico destino, Asclepio , hijo de Apolo y la mortal  Coronis,  se convirtió en el dios de la medicina y fundó una escuela de sanación que influiría en generaciones futuras. Los santuarios dedicados a Asclepio, conocidos como Asclepeions , eran mucho más que simples templos religiosos. Funcionaban como verdaderos centros de sanación integral , donde se buscaba aliviar tanto el cuerpo como el espíritu. Entre los más célebres estaba el Asclepeion de Epidauro , considerado el epicentro del culto a este dios. Este santuario no solo incluía un templo dedicado a Asclepio, sino que también contaba con un teatro, un estadio, baños termales, fuentes sagradas y espacios dedicados a la preparación y realización de rituales. Este entorno holístico permitía a los peregrinos vivir una experiencia completa de purificación, aprendizaje y sanación. Purificación y preparación.  Antes de ingresar al santuario, los peregrinos debían someterse a rituales de purificación. Es...
Entradas recientes

Asclepio, los semidioses pueden morir

Uno de los hijos más destacados del dios de las plagas y de la luz, Apolo , es el dios de la sanación. Por más paradójico que parezca, el dios que podía enviar pestes también engendró, con la mortal Coronis , a un ser con el don divino de curar a los enfermos: Asclepio , quien fue reconocido como el dios de la medicina y la curación. Desde la antigüedad, Asclepio tuvo una relación directa con la tradición médica. La familia de Hipócrates , considerado el padre de la medicina, afirmaba ser descendiente de este dios a través de los asclepíadas , una casta de médicos, según Diógenes Laercio . En su juventud, el semidiós fue confiado al sabio centauro Quirón , quien lo educó en el arte de la curación y las propiedades de las hierbas. Esta formación está documentada en las obras de Píndaro  y es confirmada por el poema épico "Argonáuticas" de Apolonio de Rodas . Según estas fuentes, Asclepio fue instruido no solo en el alivio de los males, sino también en técnicas avanzadas qu...

El gallo y su eterna omnipresencia

El gallo - Gallus gallus domesticus -  tiene sus raíces en el sudeste asiático, descendiendo del gallo salvaje,  Gallus gallus , que aún habita en regiones boscosas de India , Tailandia , Malasia e Indonesia . Se estima que su domesticación comenzó hace más de 7.000 años, cuando las comunidades humanas empezaron a criar estas aves tanto por su carne como por su producción de huevos. Desde Asia, el gallo fue introducido en Oriente Próximo y Europa durante la prehistoria. Los restos arqueológicos más antiguos que confirman su presencia en Europa se datan hacia el 5.000 a.C., llegando por rutas comerciales que conectaban Asia y el Mediterráneo. El gallo fue un animal significativo en el mundo clásico. En la tradición griega, el gallo estaba profundamente ligado al culto a Asclepio , el dios de la medicina y la sanación. En la "Apología de Sócrates"  de Platón , el filósofo moribundo solicita ofrecer un gallo como ofrenda a Asclepio, antes de beber la cicuta: "Critón, deb...

Ave Fénix

En los relatos más antiguos que narran las maravillas del mundo, se habla de un ave única, espléndida, nacida bajo el sol de Oriente, donde los días son largos y la luz parece eterna. Los hombres la llamaron Fénix , y su historia, como su vuelo, no conocía fronteras. Decían que habitaba en tierras lejanas, quizá en Arabia o en la tierra de los etíopes, donde el aire era puro y el cielo, más cercano. Su plumaje ardía en tonalidades de oro y escarlata, y al verla, era como si el fuego mismo se hubiera transformado en criatura viviente. El Fénix era un ser solitario, pues no existía otro como él. Vivía siglos incontables, siempre renovándose, siempre observando. Su vida estaba íntimamente ligada al ciclo del tiempo y al misterio del renacimiento. Cuando sentía que su fuerza menguaba y que el fin estaba cerca, volaba hasta el templo de Heliópolis , en Egipto, la ciudad del Sol . Allí, en el altar sagrado, el Fénix construía un nido con ramas de canela, mirra y otras especias aromáticas. Co...

Grullas y cuervos

En las tierras cultivadas y los campos soleados, la grulla , con su vuelo elegante, simbolizaba la renovación y el ciclo de la vida. Las grullas son aves de gran envergadura, con una altura que puede alcanzar el metro y medio. Sus colores varían entre gris ceniza, blanco y una característica mancha occipital roja. Esta ave, consagrada a Deméter , la portadora de las leyes y la madre generosa de los campos, se convirtió en un emblema del retorno de Perséfone desde las sombras de la tierra al abrazo luminoso de su madre. Se decía que cuando Perséfone ascendía desde el mundo subterráneo, trayendo consigo la primavera y el renacimiento, las grullas eran las primeras en anunciar su llegada.  Entre el 20 de febrero y el 10 de marzo, la migración de las grullas alcanzan su máximo esplendor.  Durante el invierno, las grullas se encuentran en el norte de África y la Península Ibérica . En primavera y verano, migran hacia el norte de Europa, en países como Alemania , Finlandia , Norueg...

Eclipse parcial de Sol y el Mecanismo de Anticitera

El próximo 29 de marzo, habrá un eclipse parcial de Sol visible desde España . Este fenómeno astronómico también se podrá observar en el noroeste de África, Europa, el norte de Rusia y Groenlandia .  Durante un eclipse parcial de Sol, la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, cubriendo parcialmente la imagen del astro para un espectador en la Tierra. En este caso, la Luna cubrirá aproximadamente el 31.7% del sol. Será un eclipse modesto en relación a la restricción de luz percibida. Es muy importante recordar que mirar un eclipse solar sin la protección adecuada puede causar daños graves a los ojos, incluso la ceguera permanente. No se deben usar radiografías, gafas de sol o cualquier otro método no certificado para observar el eclipse. Para una observación segura del eclipse, sigue estos consejos: Usa gafas de eclipse certificadas : Asegúrate de que cumplan con la norma ISO 12312-2 para la observación directa del sol. Si usas un telescopio, binoculares o cámara, utiliza un filtro sol...

Poderosa Hiedra

En los tiempos antiguos, cuando los dioses y los mortales compartían el mismo mundo, nació un niño destinado a la inmortalidad y la alegría, pero también al sufrimiento y la persecución. Dionisio , hijo de Zeus y Sémele , era aún un infante cuando la tragedia lo alcanzó. Los Titanes , furiosos por su existencia, lo persiguieron, buscando destruirlo antes de que pudiera reclamar su lugar en el mundo. Fue entonces cuando Zeus, protector de los suyos, ideó una transformación para salvarlo. Con un rayo de poder celestial, Zeus convirtió al niño en una planta que crecería silenciosa pero resistente: la hiedra . El pequeño Dionisio, transformado en una enredadera de hojas verdes, se aferró a un árbol cercano, ocultándose en su abrazo protector. Los Titanes, incapaces de distinguir al niño entre las hojas y ramas, abandonaron su búsqueda, y la hiedra quedó para siempre ligada a la salvación y el resguardo divino. Otros relatos órficos nos señalan que finalmente los titanes le tendieron una ...

Cipariso

En la fértil isla de Ceos , nació Cipariso , hijo de un noble llamado Telefo . Su infancia estuvo marcada por su belleza singular, que parecía reflejar la misma naturaleza que lo rodeaba. Creció bajo la mirada benévola de Apolo , quien, conmovido por su inocencia y amor por la vida salvaje, lo tomó bajo su protección. Cipariso se convirtió en un joven que pasaba sus días en armonía con los bosques, especialmente encariñado con un majestuoso ciervo que, según se decía, había sido consagrado a las ninfas locales. Este ciervo, dócil y de grandes astas, era su compañero constante. Cipariso lo adornaba con guirnaldas de flores y le hablaba como a un compañero. Sin embargo, el destino, que siempre guarda pruebas para los mortales, trajo un giro trágico a esta amistad. Una tarde, mientras el sol caía y las sombras se alargaban, Cipariso, armado con una jabalina, confundió a su amado ciervo con una presa y lo hirió de muerte. Cuando comprendió lo que había hecho, su corazón se llenó de un dolo...

Lotis

Lotis , hija del poderoso Poseidón , era una ninfa de extraordinaria belleza, cuya presencia parecía encarnar la frescura de los manantiales y el verdor de los valles. Su vida transcurría en armonía con la naturaleza, danzando entre los bosques y las orillas de los ríos, esquivando con gracia los avances de aquellos que deseaban poseerla. Sin embargo, su serenidad fue alterada cuando Príapo , el dios asociado al deseo insaciable, fijó sus ojos en ella. Una noche, durante una celebración en honor a los dioses, Príapo vio a Lotis descansando a la sombra de un árbol. Su belleza, acentuada por la luz de la luna, lo llenó de un deseo irrefrenable. Mientras los demás dioses y ninfas se entregaban al sueño tras los festejos, Príapo se acercó con sigilo, decidido a reclamarla para sí. Pero en ese preciso momento, un asno irrumpió con un rebuzno estridente, despertando a todos y permitiendo a Lotis escapar. Desesperada por huir de las insistentes atenciones del dios, Lotis corrió hasta que sus ...

Dafne y el laurel

En las altas tierras de Tesalia, vivía Dafne , una joven de belleza deslumbrante, hija del río Peneo , cuyas aguas cristalinas fluían con serenidad por los valles, y de Gea , la madre Tierra. Desde niña, Dafne había consagrado su vida a los bosques y las montañas, donde el sonido de las copas de los árboles bajo el viento y el canto de los pájaros eran sus fieles compañeros. La tierra, su madre, le había otorgado un espíritu indómito, mientras que Peneo, su padre, le daba la gracia de un río serpenteante, siempre libre y esquivo. Dafne rechazaba la compañía de los hombres, pues en su corazón ardía un deseo más fuerte: vivir en comunión con la naturaleza y conservar su libertad intacta. Los dioses la observaban desde el Olimpo, algunos con admiración y otros con deseo. Apolo , el radiante dios del sol, quedó cautivado por la belleza de Dafne y por el destello de independencia que relucía en sus ojos. Decidió acercarse a ella, seguro de que nadie podía resistirse a su encanto. Pero Dafne...

Adonis y las anémonas

En la isla de Chipre nació Adonis , un joven cuya belleza era tan extraordinaria que se decía que ni siquiera los dioses podían apartar la mirada de él. Su madre, Mirra , había sufrido la ira divina, lo que la llevó a transformarse en un árbol de mirra antes de dar a luz a Adonis. A pesar de su origen trágico, el niño fue recibido como un regalo del destino y quedó al cuidado de Perséfone , la reina del Inframundo. Desde su infancia, Adonis creció rodeado de maravillas. Afrodita , la diosa del amor, quedó cautivada por él desde el primer momento en que lo vio y decidió llevarlo consigo para protegerlo. Pero al compartir este privilegio con Perséfone, surgió una disputa entre ambas diosas. Perséfone se negaba a devolverlo, afirmando que el Inframundo era su hogar, mientras que Afrodita argumentaba que la belleza de Adonis era un don que debía iluminar más allá del reino de los muertos. Zeus , testigo de la discordia, intervino para resolver el conflicto. Decidió que Adonis pasaría un te...

Invierno II de "Miserable"

Sarcófago etrusco (S. III a.n.e.)  En tu cuerpo duermo esta noche,  Apilado sobre tu carne, abrigado Sintiendo tu calor, tus formas Siento tus rosados labios  que me arrancan la boca. Siento que me quiebro, me rearmo, entre tus piernas, entre tu musculatura. Despojado de ropa entre tus brazos, sintiendo cada una de tus partes. Tus manos me recorren, me conocen. Tus ojos destellan un color claro. Ilumina el cuarto nuestro fuego, Y. sin embargo, estamos tan quietos... Ahora susurro palabras a tu oído, balbuceo deseos no descritos y escucho el quebrar de mis venas, (aún no puedo creer que estés aquí conmigo). Y rompiendo las murallas, entre sábanas, los espíritus se encienden en la noche y el ajenjo de Eros gira dentro nuestro. ¡Cuánta belleza, ardemos por dentro, entre brillos de lava y aromas de incienso! Llenan el aire los gemidos pasionales y afuera los fantasmas giran en círculo, consagrando este momento único. Y mientras, por las ventanas empañadas repetimos el sagrado...