Ir al contenido principal

Entradas

Entrada destacada

Conociendo a Poseidón a través de sus epítetos

I. Los epítetos de Poseidón Los epítetos de Poseidón reflejan distintos aspectos de su naturaleza, cultos locales y atributos asociados a su figura en la tradición griega. Cada uno de ellos surge de fuentes documentadas, ya sea en la literatura antigua, la epigrafía o los cultos locales.   Poseidón Heliconio ( Ἑλικώνιος ) está vinculado al monte Helicón , en Beocia , donde el dios era venerado junto a las Musas . Este epíteto aparece en Hesíodo y Pausanias , sugiriendo un antiguo santuario en la región. La asociación con Helicón puede deberse a la presencia de fuentes o manantiales, conectando a Poseidón con las aguas terrestres.   Poseidón Enosigeo ( Ἐνοσίχθων , "el que sacude la tierra") es uno de sus epítetos más recurrentes, mencionado en Homero y en himnos órficos. Destaca su papel como causante de terremotos, una faceta temida en regiones sísmicas como el Peloponeso y Asia Menor. La forma Ἐνοσίγαιος (Enosigao) también aparece, subrayando su dominio sobre las...
Entradas recientes

"Canción del pirata" por José de Espronceda

Con diez cañones por banda, viento en popa a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín; bajel pirata que llaman, por su bravura, el Temido, en todo mar conocido del uno al otro confín. La luna en el mar riela, en la lona gime el viento y alza en blando movimiento olas de plata y azul; y va el capitán pirata, cantando alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa, y allá a su frente Estambul. «Navega velero mío, sin temor, que ni enemigo navío, ni tormenta, ni bonanza, tu rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor. Veinte presas hemos hecho a despecho, del inglés, y han rendido sus pendones cien naciones a mis pies. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria la mar. Allá muevan feroz guerra ciegos reyes por un palmo más de tierra, que yo tengo aquí por mío cuanto abarca el mar bravío, a quien nadie impuso leyes. Y no hay playa, sea cualquiera, ni bandera de esplendor, que no sienta mi derecho y dé pecho a...

Euríale y el castigo a las sirenas

I. Muchos nombres para una sirena Euríale es una figura que aparece en las tradiciones orales y literarias de la antigüedad griega bajo dos formas distintas, a menudo confundidas por la coincidencia del nombre. Por un lado, se conoce a Euríale como una de las tres gorgonas , hermanas de Medusa; por otro, aparece como una de las sirenas, hijas del dios fluvial Aqueloo y de una Musa, que varía según la fuente entre Melpómene , Terpsícore  o  Calíope . Esta última Euríale, vinculada al canto y al conocimiento, pertenece al grupo de seres alados cuyo encanto vocal era irresistible y que vivían junto al mar, entre escollos y promontorios, según recoge la "Odisea" .  El canto de las sirenas, que no es un hechizo vulgar sino una forma elevada de conocimiento poético, ejercía una atracción que no se podía resistir sin una estrategia consciente, como hizo Odiseo con la ayuda de Circe . El nombre de Euríale aparece asociado a este grupo en algunas fuentes tardías y locales, que rec...

Bajo el dominio de las Híades

I. Las Híades o Mel 25 Las Híades son mencionadas en múltiples fuentes antiguas como un grupo de hermanas celestes , hijas del titán Atlas y, según diversas tradiciones, de una oceánide como Pléione o Etra . Su nombre está asociado directamente con la lluvia, ya que su aparición en el cielo nocturno coincidía con el inicio de las lluvias estacionales en el mundo griego. Homero , Hesíodo y otros poetas y astrónomos antiguos las nombran como parte de la constelación de Tauro , donde su brillo se interpreta como augurio de humedad y renovación agrícola. Su vínculo con la fertilidad no era solo agrícola, sino también simbólico: las Híades eran vistas como portadoras de vida, protectoras del crecimiento y el renacer de la naturaleza. En algunas versiones, se decía que lloraron inconsolables la muerte de su hermano Hiante , y que sus lágrimas dieron lugar a las lluvias que alimentaban la tierra. Esta imagen de llanto cósmico convertido en bendición vegetal elevaba a las Híades más allá ...

Cimódoce, consejera silenciosa

I. Cimódoce y las otras 49 Nereidas Cimódoce — Κυμοδόκη en griego— es una de las cincuenta Nereidas , hijas de Nereo y Doris , habitantes del mar y protectoras de sus múltiples formas. Su nombre proviene de las raíces κύμα - kyma , “ola”- y δοκή - dokē , “recibir”, “acoger” o también “considerar”-, lo que sugiere una vinculación profunda con el movimiento y la acogida de las olas. Se la menciona explícitamente en fuentes antiguas, donde aparece entre las muchas hijas del Viejo del Mar , formando parte de ese coro de presencias marinas que representan aspectos benévolos, armoniosos y ordenadores del océano. Su papel más destacado se encuentra en el Libro V de "La Eneida" de Virgilio , donde Cimódoce reaparece como una de las nereidas que ayudan a Eneas en su travesía por el Mediterráneo. En este episodio poético, ella y sus hermanas son presentadas como protectoras celestes que guían las naves, transformadas incluso en seres híbridos entre mujer y barco, para asegurar que e...

De Ponto a Poseidón, del caos primigenio al orden Olímpico

I. Ponto y los dioses de la primera generación La relación entre Ponto , personificación del mar primordial en la cosmogonía griega, y Poseidón , soberano de las aguas en el panteón olímpico, refleja la evolución de la concepción griega sobre lo marítimo, desde las fuerzas indómitas de lo primigenio hasta el dominio estructurado de lo divino. Las fuentes antiguas, desde Hesíodo hasta los himnos órficos, trazan una continuidad conceptual entre estas dos deidades, aunque sus naturalezas y funciones difieren significativamente.  Ponto emerge en la "Teogonía" de Hesíodo como una de las primeras entidades nacidas del Caos , junto con Gea - la Tierra- y Urano - el Cielo-, son dioses de la primera generación . No es un dios antropomórfico, sino una personificación de las aguas salvajes y abismales, anterior a cualquier orden cósmico.  II.  Nereo ,  Taumante  y  Forcis Su descendencia, engendrada con Gea, incluye figuras como Nereo , Taumante y Forcis , divinidade...

Anfítrite, la Reina del mar

I.  Anfítrite y Poseidón Anfítrite es reconocida como una de las antiguas deidades marinas del mundo helénico, venerada como consorte de Poseidón y figura central del orden oceánico. Nacida del linaje primordial de los Nereos y Doris —según Hesíodo en su "Teogonía" —, Anfítrite es una de las cincuenta nereidas , hijas del mar profundo y de la corriente fértil del Océano . Su nombre, que puede interpretarse como “la que rodea el tercer elemento” o “la que abraza todo alrededor del mar”, expresa su soberanía sobre los vastos dominios marinos. La unión entre Anfítrite y Poseidón no fue inmediata ni sencilla. Diversas tradiciones poéticas cuentan que Anfítrite, reservada y libre, no aceptó de inmediato los cortejos del dios del mar. En algunas versiones, se retiró al fondo del océano o al lejano Atlas para eludirlo, y fue Delfino , una figura marina menor, quien convenció a la diosa para que aceptara el matrimonio. En agradecimiento, Poseidón colocó la imagen de Delfino en el ...

Atenea y Metis, el linaje de la sabiduría

El linaje de la sabiduría divina I. Metis y Zeus La relación entre Atenea y Metis constituye una de las genealogías más significativas del pensamiento griego sobre el conocimiento, la estrategia y la inteligencia divina. Metis, cuyo nombre significa literalmente “sabiduría astuta” , era una de las titánides   nacidas de Océano y Tetis , y aparece en la " Teogonía" de Hesíodo como la primera consorte de Zeus . El Dios de los dioses yMetis representan la conjunción de dos principios fundamentales del orden cósmico: el nuevo soberano del universo y la deidad que encarnaba el discernimiento sutil, la capacidad de prever, persuadir y actuar con sabiduría. Sin embargo, Hesíodo relata que esta unión fue interrumpida por una advertencia profética. Gea y Urano —la Tierra y el Cielo— predijeron que si Metis concebía un hijo varón, este terminaría por destronar a su padre , como ya había ocurrido en generaciones anteriores con Cronos y Urano. Zeus, temiendo ese destino, decidió devora...

Descifrando los epítetos de Atenea

Los epítetos de Atenea I. Atenea virgen y combativa: significado En el mundo antiguo, los epítetos no eran meros sobrenombres, sino manifestaciones de las múltiples formas en que una divinidad se hacía presente ante los mortales. Atenea , hija de Zeus y portadora de la sabiduría activa, fue honrada en distintos lugares con epítetos que revelaban aspectos esenciales de su carácter, sus funciones y su relación con la comunidad. En paralelo, sus esculturas, creadas por los más grandes artistas del mundo helénico, dieron forma visual a estas dimensiones, convirtiendo en imagen lo que los epítetos expresaban en palabra sagrada. Uno de los epítetos más antiguos y complejos es Palas , que se ha interpretado como un eco de la juventud valerosa de la diosa. La tradición cuenta que Atenea adoptó este nombre tras la trágica muerte de una amiga suya, también llamada Palas , durante un combate ritual o un ejercicio marcial. Al asumir su nombre, Atenea no solo honra su memoria, sino que incorpora ...

Eumolpo: la estirpe de Poseidón ataca a Atenas

Eumolpo, la estirpe de Poseidón ataca a Atenas I. Eumolpo y Quione Eumolpo emerge de las tradiciones áticas cuyas raíces se hunden tanto en el linaje divino como en los cultos místicos atenienses. Las fuentes antiguas, desde los himnos homéricos hasta las obras de Pausanias y Apolodoro , presentan una narración estratificada donde lo histórico y lo sagrado se entrelazan sin posibilidad de escisión.   Como hijo de Poseidón y Quíone , Eumolpo porta en su sangre la dualidad de lo marino y lo ctónico. Su nacimiento, marcado por el abandono en las aguas y su posterior crianza en Etiopía bajo la protección de Benthesicime , hija de Poseidón, establece un patrón narrativo recurrente en las tradiciones heroicas griegas. Este destierro inicial prefigura su papel posterior como figura liminal, conectando el mundo con el ámbito ateniense. La versión transmitida por Apolodoro enfatiza precisamente este carácter transicional, presentando a Eumolpo como puente entre culturas. ...

La contienda entre Atenea y Poseidón por Atenas

Atenea y Poseidón: Dioses rivales I. La contienda divina La tradición más conocida sobre el origen de Atenas como ciudad consagrada a la diosa Atenea aparece en autores como Apolodoro en su   " Bibliotheca",   Pausanias en su   " Descripción de Grecia"  y más veladamente en algunas tragedias e himnos.  Se cuenta que, en un tiempo primigenio, cuando aún no se había otorgado el patronazgo divino de la ciudad que más tarde se llamaría Atenas, dos deidades poderosas rivalizaron por su tutela: Poseidón , señor de los mares, de los caballos y de los temblores de la tierra, y Atenea , diosa de la sabiduría activa, de las artes, la defensa justa y la civilización. Ambos deseaban otorgar su protección a la ciudad recién nacida, pero solo uno podía ser reconocido como su patrón legítimo. La disputa no se resolvió por combate, como podrían sugerir otros relatos de conflicto divino, sino mediante un gesto fundacional: cada deidad debía ofrecer un presente a la ciudad. Los...

Plenilunio de Atenea y Poseidón

Celebrando a Atenea y Poseidón Sentados en la orilla, lentamente se fueron desnudando una vez que los rayos del sol desaparecieron. Corre el mes de agosto y el calor de la canícula hace del asfalto un magma abrasador. En nombre de Atenea , untaron todo su cuerpo, hasta el último rincón, de aceite de oliva virgen. Un regalo que la diosa dispensó a la Humanidad. Y en el preciso momento en el que salía la luna llena, se pusieron de pie y avanzaron hacia el mar. Invocando a Poseidón y Atenea, los tiempos en los que ambos dioses disputaban su dominio por Atenas parecían, ahora, lejanos. Atenea tenía un epíteto diferente en cada polis, todos ellos toponímicos. Hoy los dos dioses representan dos mares distintos: el externo y el interno. Por externo, sírvete de las extensas aguas del mar y el dominio de los océanos que envuelven toda la esfera y dominan el clima y la vida. Y por interno contempla la esfera de la mente y las mareas internas, que cobijan al pensamiento, al conocimiento y constit...