Ir al contenido principal

Plenilunio de Deméter

 “Fue entonces cuando al fin la escuchó su venerada madre; sintió ésta un agudo dolor que traspasaba el corazón, destrozó con las manos la cinta que sujetaba su cabellera inmortal, echóse sobre los hombros un manto negruzco y salió presurosa, a la manera de las aves, en busca de su hija por tierra y por mar. Mas ninguno de los dioses ni de los mortales quiso revelarle la verdad; ni siquiera se le presentó algún ave que con sus augurios le anunciara algo con certeza.”

El Himno Homérico a Deméter nos habla del inicio de una búsqueda oscura y desamparada, en la que la diosa abandona su esplendor para caminar entre los humanos como una anciana desposeída, movida por el dolor de una madre que ha perdido a su hija.

En la noche de luna llena más cercana al equinoccio de primavera, revivimos la imagen de esta madre que, al romper su corona, también desordena el cosmos. Sin Perséfone, Deméter es caótica: una diosa enloquecida, dispuesta a transformar a un humano en inmortal con tal de llenar el vacío dejado por su hija. Pero también es la diosa que, en su duelo, detiene la fertilidad de la tierra y provoca la gran hambruna de la que hablan los textos antiguos, una era de suelos yermos y desolación.

En esta noche, las ofrendas son más que velas e inciensos; se realiza una ofrenda. Esta consiste en rodear la imagen de la diosa con migas de pan o semillas, creando un vínculo simbólico con las aves, para que al amanecer estas puedan servirle de mensajeras, guiarla en su búsqueda y ofrecernos un atisbo de esperanza.

El simbolismo es doble. En primavera, la semilla regresa a la tierra, tal como Perséfone vuelve del inframundo. De ambas renace la vida, y el ciclo eterno se reinicia. Este retorno nos recuerda que la fecundidad no ha cesado su labor, dándonos motivos para agradecer que la hambruna y la desolación hayan quedado atrás.

Para el mundo helénico, las aves no solo eran mensajeras; también eran augures del porvenir, tanto como los oráculos. Asegurémonos, entonces, de que las aves lleguen hasta nosotros al amanecer. Alimentémoslas esta noche, no con la intención de cazar y buscar en sus entrañas respuestas, sino para rescatar un simbolismo que trasciende lo literal: el poder de la conexión entre el mundo divino, la naturaleza y la humanidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...