Ir al contenido principal

Asclepio, los semidioses pueden morir

Uno de los hijos más destacados del dios de las plagas y de la luz, Apolo, es el dios de la sanación. Por más paradójico que parezca, el dios que podía enviar pestes también engendró, con la mortal Coronis, a un ser con el don divino de curar a los enfermos: Asclepio, quien fue reconocido como el dios de la medicina y la curación.

Desde la antigüedad, Asclepio tuvo una relación directa con la tradición médica. La familia de Hipócrates, considerado el padre de la medicina, afirmaba ser descendiente de este dios a través de los asclepíadas, una casta de médicos, según Diógenes Laercio.

En su juventud, el semidiós fue confiado al sabio centauro Quirón, quien lo educó en el arte de la curación y las propiedades de las hierbas. Esta formación está documentada en las obras de Píndaro y es confirmada por el poema épico "Argonáuticas" de Apolonio de Rodas. Según estas fuentes, Asclepio fue instruido no solo en el alivio de los males, sino también en técnicas avanzadas que rozaban los límites de lo permitido por el orden cósmico.

La familia de Asclepio personificaba la salud y la curación. Su esposa, Epíone, era la diosa que aliviaba el dolor, mientras que sus hijas Higea y Panacea representaban la prevención de enfermedades y el tratamiento universal. Sus hijos varones también jugaron roles importantes: Macaón y Podalirio, mencionados en "La Ilíada" de Homero, participaron en la Guerra de Troya y fueron venerados como protectores de médicos y cirujanos. Telésforo, otro de sus hijos, simbolizaba la recuperación completa y era representado como un pequeño hombre encapuchado, con un gorro frigio que marcaba su conexión con la emancipada libertad y la sanación. En llos siguientes días recorreremos toda la gran familia de Asclepio, día a día. 

Cuenta Eurípides que Asclepio se enfrentó a los límites impuestos por el cosmos cuando intentó resucitar a Hipólito, lo que llevó a Zeus a fulminarlo con un rayo por alterar el equilibrio entre la vida y la muerte. Sin embargo, la importancia de su contribución a la humanidad le valió un lugar entre los dioses, plasmado en su asociación con la constelación de Ofiuco, que representa al serpentario y lo consagra como símbolo de la curación.

Asclepio es un dios que, aunque podría parecer menor dentro del vasto panteón, se convierte en una figura central en momentos de enfermedad. Los antiguos griegos le ofrecían templos, sacrificios y plegarias en los santuarios de AtenasEpidauro, Pérgamo y Kos, esperando la restauración de la salud, ya sea propia o de sus seres queridos. Al pie de la inconmesurable Acrópolis de Atenas, se encontraba el templo a Asclepio y su linaje. 

Este mes, consagramos nuestras reflexiones y ofrendas a la salud, agradeciendo a estos dioses por su influencia sobre la medicina y la curación, que sigue guiando nuestra búsqueda de bienestar físico y espiritual. Representan la esperanza en la recuperación, recordándonos que muchas cosas parecen más valiosas que la salud, hasta el momento en que se pierde.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...