Ir al contenido principal

La guerra de Troya: Conflicto terrenal y divino


La Guerra de Troya es uno de los enfrentamientos más legendarios de la antigua Grecia, donde no solo los hombres lucharon por honor y venganza, sino que también los dioses tomaron partido, influyendo en el destino de héroes y reyes. Este conflicto épico, inmortalizado en la Ilíada de Homero, se desata por el secuestro de Helena, la esposa de Menelao, rey de Esparta, por el príncipe troyano Paris. Sin embargo, los eventos que llevaron a la guerra y su desarrollo reflejan las complejas alianzas, celos y pasiones de los dioses, quienes intervinieron activamente en la contienda.

Todo comenzó en una boda entre Peleo, un héroe mortal, y Tetis, una ninfa del mar. Todos los dioses estaban invitados, excepto Eris, la personificación de la discordia, quien se sintió ofendida y buscó venganza. En un acto de provocación, lanzó una manzana dorada en el banquete nupcial, con la inscripción "Para la más bella". Las diosas Hera, Atenea y Afrodita disputaron el título de la más hermosa y, para evitar enfrentarse a ellas, Zeus decidió que el príncipe Paris de Troya sería el juez.

Cada diosa intentó sobornar a Paris: Hera le prometió poder político, Atenea le ofreció sabiduría y destrezas en la guerra, y Afrodita le prometió el amor de la mujer más hermosa del mundo, Helena de Esparta. Paris eligió a Afrodita, y en consecuencia, esta diosa lo ayudó a raptar a Helena. Esto provocó la ira de Menelao, quien reunió a los líderes griegos para atacar Troya y recuperar a su esposa. Así comenzó una guerra que duraría diez años, alimentada no solo por el resentimiento humano, sino también por las intrigas y rivalidades divinas.

Durante la guerra, los dioses se dividieron en bandos, cada uno apoyando a un lado de acuerdo con sus alianzas y rencores personales. Este conflicto entre los dioses fue casi tan importante como el de los hombres, y sus intervenciones cambiaron el curso de la guerra en múltiples ocasiones.

Por un lado, Afrodita, Apolo, Artemisa y Ares apoyaban a los troyanos. Afrodita defendía a Paris y su amor por Helena, mientras que Apolo, dios del arco y las enfermedades, tenía afinidad por los troyanos y enviaba plagas a los griegos en momentos críticos. Ares, dios de la guerra, también favorecía a los troyanos, y con su apoyo alentaba y fortalecía a los combatientes en el campo de batalla.

Por otro lado, los griegos contaban con el favor de Hera, Atenea y Poseidón. Hera, esposa de Zeus, había sido despreciada por Paris en el juicio de la manzana, y guardaba un rencor que la llevó a apoyar la destrucción de Troya. Atenea, diosa de la sabiduría y de la estrategia militar, también estaba resentida por la decisión de Paris y aportó sus conocimientos y habilidades a los héroes griegos, especialmente a Aquiles y Odiseo. Poseidón, dios del mar, resentía a los troyanos por antiguas disputas y usó su poder sobre las aguas para obstaculizar las rutas y embates de sus defensores.

Zeus, por su parte, intentó mantener una posición neutral, aunque en ocasiones intervino para equilibrar el conflicto y evitar que un bando se impusiera demasiado rápido sobre el otro. Sin embargo, se sabe que, en algunos momentos, su balanza se inclinó levemente a favor de los troyanos, posiblemente influenciado por el respeto que sentía por sus defensores, en especial por el rey Príamo.

A lo largo de la contienda, los dioses intervinieron de manera directa, alterando el curso de las batallas. Atenea, por ejemplo, ayudó a Aquiles en su duelo con Héctor, el gran héroe troyano, y lo engañó para que luchara en desventaja, lo que facilitó la victoria griega en un combate crucial. Apolo, por otro lado, guió la flecha de Paris que finalmente hirió mortalmente a Aquiles en el talón, el único punto vulnerable del héroe.

Afrodita protegió a Paris en varios momentos de peligro, y en una ocasión, cuando Menelao estaba a punto de derrotarlo, intervino para salvarlo y llevarlo de regreso a Troya. Esta intervención enfureció a los griegos, quienes veían frustrados sus intentos de acabar con el responsable de toda la guerra. Mientras tanto, Poseidón provocó olas y tormentas para dificultar el regreso de los griegos después de la caída de Troya, mostrando que la ira de los dioses no terminaba con la destrucción de la ciudad.

Finalmente, tras años de lucha, la guerra llegó a su clímax con una estrategia propuesta por Odiseo y Atenea: el famoso caballo de Troya. Este ardid permitió a los griegos penetrar las murallas de la ciudad y poner fin a la contienda con un ataque sorpresa. Aunque el caballo fue concebido por la astucia humana, la ayuda de Atenea fue crucial para su éxito, al inspirar a los griegos y alentar a los troyanos a aceptar el regalo aparentemente inofensivo.

Con la caída de Troya, se desató una gran masacre. Muchos troyanos fueron asesinados, y los sobrevivientes fueron esclavizados. El conflicto dejó profundas heridas en ambos bandos, y el regreso de los héroes griegos estuvo plagado de dificultades y tragedias, como las que experimentó Odiseo en su larga travesía de vuelta a Ítaca.

La Guerra de Troya es un claro ejemplo de cómo las pasiones y rencores de los dioses se entrelazan con los destinos humanos. Para los griegos, estos episodios servían como reflejo de la naturaleza impredecible de las divinidades y de la fragilidad de los mortales frente a sus caprichos. Cada decisión, cada batalla y cada acto de valentía estaba sujeto a las voluntades divinas, que se manifestaban a través de señales, intervenciones directas y manipulaciones sutiles.

La intervención divina en la Guerra de Troya recuerda a los mortales que la lucha por el honor y la justicia nunca está exenta de influencias superiores. Los dioses no solo observaban, sino que moldeaban los eventos a su antojo, imponiendo su voluntad en un conflicto que terminó siendo no solo entre dos pueblos, sino también entre las fuerzas eternas y cambiantes del cosmos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...