Ir al contenido principal

Paris de Troya


"El juicio de Paris"
de Peter Paul Rubens (1636)

Paris, príncipe de Troya e hijo de Príamo y Hécuba, nació en una época marcada por profecías y presagios. Antes de su nacimiento, su madre tuvo un sueño que fue interpretado como una advertencia: el hijo que estaba por nacer traería la destrucción de Troya. Por este motivo, Paris fue abandonado en el monte Ida, donde fue criado por pastores lejos de la ciudad y de su linaje real. A pesar de su origen noble, su infancia y juventud estuvieron marcadas por una vida sencilla en la naturaleza, ajeno a la vida en la corte troyana.

Príamo fue el último rey de Troya durante la legendaria guerra de Troya. Hijo de Laomedonte y la ninfa fluvial Estrimón, Príamo ascendió al trono tras una serie de eventos trágicos en su familia. Bajo su reinado, Troya alcanzó gran prosperidad, pero también enfrentó su mayor desafío con la guerra contra los griegos. Príamo es conocido por su bondad y justicia, y es especialmente recordado por su conmovedora súplica a Aquiles para recuperar el cuerpo de su hijo Héctor.

Hécuba, la segunda esposa de Príamo, fue la reina de Troya y madre de muchos hijos, incluidos Héctor, Paris, Casandra y Políxena. Hécuba es una figura trágica que sufrió enormemente durante y después de la guerra de Troya. Tras la caída de Troya, fue capturada y convertida en esclava. En algunas versiones del mito, se dice que fue llevada a Grecia por Odiseo, mientras que en otras, se menciona que fue transformada en un perro por los dioses.

Paris y Enone, una ninfa hija del dios fluvial Cebrén, se enamoraron cuando Paris aún era un pastor en el monte Ida. Los enamorados vivieron juntos antes de que Paris fuera reconocido como príncipe de Troya. Enone, con habilidades proféticas, le advirtió a Paris sobre su futuro.

Hermes llevó a Hera, Atenea y Afrodita ante Paris, quien estaba pastoreando en el monte Ida, siguiendo la decisión de Zeus de que Paris, por su imparcialidad, su origen divino y singular belleza, sería el juez adecuado para resolver la disputa de la manzana de la discordia

Cada diosa intentó sobornarlo, pero solo Afrodita le prometió el amor de la mujer más bella del mundo, Helena, esposa de Menelao y reina de Esparta. Al escoger a Paris a Afrodita, se desencadenarían una serie de eventos que llevaron a la guerra de Troya.

Este juicio selló el destino de Paris y, en gran medida, el de Troya. Su decisión no solo le ganó la enemistad de Hera, Atenea y de su propia esposa, Enone, sino que también le puso en conflicto con Grecia al abducir a Helena, provocando la ira de Menelao y uniendo a los reinos griegos en una alianza para recuperarla.

La relación entre Paris y Helena ha sido representada como una historia de amor tan apasionada como desafiante. Al llegar a Esparta y conocer a Helena, Paris la persuadió para que escapara con él a Troya, un acto que en su tiempo fue visto como una deshonra para Menelao y una violación de los códigos de hospitalidad. Helena, conocida por su extraordinaria belleza, abandonó a su esposo y su hogar para unirse a Paris, y juntos huyeron a Troya.

Este suceso fue la chispa que encendió la guerra. Menelao, furioso por la pérdida de su esposa, reunió a los líderes griegos, quienes acordaron atacar Troya y vengar la afrenta. Así comenzó el sitio de Troya, un conflicto que duraría diez años y traería grandes pérdidas a ambos bandos.

Aunque Paris fue un príncipe de Troya, no fue el guerrero más destacado. En comparación con su hermano Héctor, quien era el héroe principal de los troyanos, Paris mostró menos interés en la batalla. Sin embargo, sus habilidades con el arco lo convirtieron en un oponente peligroso. Durante la guerra, Paris protagonizó varios encuentros importantes, el más célebre de ellos siendo el duelo contra Menelao. Este duelo fue un intento de resolver el conflicto de manera directa e individual y así evitar más derramamiento de sangre, aunque finalmente no logró detener la guerra. El combate resultó inconcluso cuando Afrodita intervino, salvando a Paris y llevándolo de regreso a Troya.

Sin embargo, Paris también tuvo un momento decisivo en la guerra: fue él quien, con ayuda de Apolo, disparó la flecha que alcanzó al gran héroe griego Aquiles en su talón, su único punto vulnerable. Esta acción selló el destino de Aquiles, quien cayó en combate. Así, aunque no era conocido por su destreza física, Paris desempeñó un papel crucial en la caída de uno de los más temibles guerreros griegos.

En los últimos años de la guerra, Paris fue herido de muerte por Filoctetes, quien usó el arco y las flechas de Heracles, dotadas de un poder letal. Herido y en agonía, Paris buscó a su primera esposa, la ninfa Enone, quien tenía el poder de sanarlo, pero ella, resentida por haber sido abandonada, se negó a ayudarlo. Finalmente, Paris murió sin recibir cura, y Enone, al verlo morir, se quitó la vida por el dolor de su pérdida.

Paris dejó un legado complejo. Fue recordado tanto como un príncipe que causó la guerra y la desgracia de su patria, como por su amor inquebrantable por Helena. Su historia es un ejemplo de cómo el amor, la belleza y el destino se entrelazan de maneras imprevisibles. La historia de Paris no solo es la de un príncipe enamorado, sino también la de un hombre que, sin buscarlo, desató una cadena de eventos que cambiarían el curso de la historia para siempre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...