Ir al contenido principal

Adonis y las anémonas

En la isla de Chipre nació Adonis, un joven cuya belleza era tan extraordinaria que se decía que ni siquiera los dioses podían apartar la mirada de él. Su madre, Mirra, había sufrido la ira divina, lo que la llevó a transformarse en un árbol de mirra antes de dar a luz a Adonis. A pesar de su origen trágico, el niño fue recibido como un regalo del destino y quedó al cuidado de Perséfone, la reina del Inframundo.

Desde su infancia, Adonis creció rodeado de maravillas. Afrodita, la diosa del amor, quedó cautivada por él desde el primer momento en que lo vio y decidió llevarlo consigo para protegerlo. Pero al compartir este privilegio con Perséfone, surgió una disputa entre ambas diosas. Perséfone se negaba a devolverlo, afirmando que el Inframundo era su hogar, mientras que Afrodita argumentaba que la belleza de Adonis era un don que debía iluminar más allá del reino de los muertos.

Zeus, testigo de la discordia, intervino para resolver el conflicto. Decidió que Adonis pasaría un tercio del año con Afrodita, otro tercio con Perséfone y el resto donde él deseara. Adonis, cautivado por Afrodita, eligió pasar el tiempo restante con ella, y juntos disfrutaban de días idílicos en los bosques y praderas.

Sin embargo, la belleza de Adonis no solo atraía el amor, sino también la envidia. Ares, el dios de la guerra y amante de Afrodita, celoso de la atención que ella le brindaba al joven, decidió poner fin a su vida. Durante una cacería, Adonis fue atacado por un jabalí salvaje, una bestia enviada por Ares o, según otros, por Artemisa, la cazadora. El animal lo hirió de muerte, y Adonis cayó al suelo, su sangre tiñendo de rojo la tierra.

Afrodita llegó demasiado tarde, solo para encontrar a su amado agonizando. Con lágrimas en los ojos, rogó a Zeus y a las Moiras que Adonis no fuera olvidado. Las flores comenzaron a brotar de donde caían las gotas de sangre: las anémonas, símbolos de efímera belleza. Zeus, conmovido por el dolor de Afrodita, permitió que Adonis pasara parte del año en el inframundo con Perséfone y la otra parte en el Olimpo con Afrodita. El mirto también quedó asociado con Afrodita. Se dice que surgió de las lágrimas de Afrodita cuando mataron a su amante, Adonis. También se utilizaba en ceremonias de matrimonio como símbolo de amor y fidelidad.

Así, Adonis se convirtió en el emblema del ciclo de la vida y la muerte, de la renovación de la naturaleza y de la fragilidad de la belleza mortal. Su memoria fue honrada con festivales, las Adonias, en los que los hombres y las mujeres lloraban su partida y celebraban su regreso, reflejando en su destino la eterna danza entre la vida, la pérdida y la esperanza.

El nombre de Alexander McQueen quedó profundamente vinculado a su trágico fallecimiento en febrero de 2010. El brillante diseñador inglés fue hallado sin vida en su residencia de Londres a los 40 años, tan solo diez días después de la muerte de su madre. Una década más tarde, la firma McQueen presentó una colección que destacaba las anémonas como motivo floral, con diseños en los que los intensos tonos rojo sangre impregnaban las telas, fundiéndose hasta por las faldas como si estuvieran empapadas de carmín. Esta poderosa alegoría de la muerte y la sangre evoca no solo el desgarrador final de McQueen, sino también el destino de Adonis, cuyas gotas de sangre, según vimos, dieron origen a esta flor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...