Ir al contenido principal

Eclipse parcial de Sol y el Mecanismo de Anticitera

El próximo 29 de marzo, habrá un eclipse parcial de Sol visible desde España. Este fenómeno astronómico también se podrá observar en el noroeste de África, Europa, el norte de Rusia y Groenlandia. Durante un eclipse parcial de Sol, la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, cubriendo parcialmente la imagen del astro para un espectador en la Tierra. En este caso, la Luna cubrirá aproximadamente el 31.7% del sol. Será un eclipse modesto en relación a la restricción de luz percibida.

Es muy importante recordar que mirar un eclipse solar sin la protección adecuada puede causar daños graves a los ojos, incluso la ceguera permanente. No se deben usar radiografías, gafas de sol o cualquier otro método no certificado para observar el eclipse.

Para una observación segura del eclipse, sigue estos consejos: Usa gafas de eclipse certificadas: Asegúrate de que cumplan con la norma ISO 12312-2 para la observación directa del sol. Si usas un telescopio, binoculares o cámara, utiliza un filtro solar adecuado que cumpla con los estándares de seguridad.

Puedes proyectar la imagen del sol en una superficie usando un proyector estenopeico -como una caja con un pequeño agujero- o en un pozo con agua, utilizando gafas de sol para observar el eclipse de manera segura.

Nunca mires directamente al sol sin la protección adecuada, ya que puede provocar graves daños oculares irreversibles.

En la Antigüedad se calculaban eficazmente cuando ocurrirían los fenómenos astronómicos mediante el Mecanismo de Anticitera, un asombroso artefacto de la Antigua Grecia que se considera el primer ordenador analógico de la historia.

Descubierto en 1901 en un naufragio cerca de la isla griega de Anticitera, este mecanismo es un complejo conjunto de engranajes de bronce dentro de una caja de madera. Fue construido alrededor del siglo II a.C. y se usaba para realizar cálculos astronómicos, incluyendo la predicción de eclipses.

El Mecanismo de Anticitera utilizaba múltiples engranajes interconectados para modelar el movimiento del Sol, la Luna y posiblemente los planetas conocidos en ese tiempo. Su funcionamiento se basaba en principios de matemáticas babilónicas y la astronomía griega.

Funciones principales: Predecía eclipses solares y lunares usando el Ciclo de Saros, un período de aproximadamente 18 años, tras el cual los eclipses se repiten en un patrón similar; calculaba las posiciones del Sol y la Luna en el Zodiaco; indicaba las fases lunares; y seguía eventos astronómicos como los Juegos Olímpicos.

Los usuarios giraban una manivela en el mecanismo, lo que movía los engranajes internos y permitía ver en las escalas grabadas la fecha y las características del próximo eclipse.

El nivel de sofisticación del Mecanismo de Anticitera no tuvo equivalente en la tecnología europea hasta al menos 1500 años después, lo que demuestra el avanzado conocimiento astronómico y mecánico de los griegos.

Hoy en día, los científicos siguen estudiando este enigmático artefacto con técnicas modernas de imagen y reconstrucción para comprender todo su alcance y sus posibles funciones adicionales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...