Ir al contenido principal

Eclipse total de Luna

El cielo nocturno nos regalará un evento impresionante el próximo 14 de marzo: un eclipse total de Luna. Este fenómeno será visible desde España, así como en gran parte de América y el Pacífico, ofreciendo una oportunidad única para observar cómo nuestro satélite natural se sumerge en la sombra de la Tierra.

Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre esta última. En el caso de un eclipse total, la Luna queda completamente cubierta por la sombra terrestre, adoptando un tono rojizo característico, conocido como "Luna de sangre". Este efecto se debe a la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre, que filtra los tonos azules y deja pasar los rojizos.

Este eclipse será visible en la constelación de Virgo. Para disfrutarlo al máximo, se recomienda observarlo desde un lugar con cielos despejados y poca contaminación lumínica.

El eclipse se desarrollará en varias fases:

  • Penumbral: La Luna comenzará a oscurecerse ligeramente.
  • Parcial: Una parte de la Luna entrará en la sombra terrestre.
  • Total: La Luna quedará completamente cubierta y adquirirá su característico tono rojizo.
  • Salida de la sombra: La Luna comenzará a recuperar su brillo habitual.

No se necesita ningún equipo especial para disfrutar de este eclipse total de Luna; sin embargo, el uso de telescopios o binoculares puede mejorar la experiencia y revelar detalles fascinantes de la superficie lunar durante el fenómeno.

En la Antigua Grecia, los eclipses lunares eran eventos significativos que a menudo se interpretaban como presagios o señales de los dioses. Los griegos creían que los eclipses lunares podían simbolizar tristeza o pérdida, y estos eventos eran vistos como momentos de introspección y reflexión emocional.

Durante los eclipses lunares, se llevaban a cabo rituales y ceremonias para apaciguar a los dioses y proteger a la comunidad. Estos rituales podían incluir sacrificios, oraciones y ofrendas a las deidades, especialmente a Selene, la diosa de la luna. Los eclipses también podían influir en decisiones importantes, como la suspensión de actividades bélicas, debido a su impacto social y político.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...