Ir al contenido principal

Narciso

En las verdes tierras de Beocia, en el seno de una unión extraordinaria, nació Narciso. Su madre era la ninfa Liríope, conocida por su gracia y belleza; su padre, el dios-río Céfiso, cuyas aguas alimentaban los campos y otorgaban vida al paisaje. Desde su nacimiento, Narciso destacaba por una belleza incomparable, un don que llamaba la atención tanto de mortales como de inmortales.

Preocupada por el destino de su hijo, Liríope consultó al vidente Tiresias, un mortal bendecido con el conocimiento de los dioses. Tiresias predijo: "Narciso vivirá una larga vida, siempre que no se conozca a sí mismo". Liríope, aunque desconcertada, se dedicó a proteger a su hijo, enseñándole a respetar a los dioses y a mantenerse lejos de los peligros que su belleza podría atraer.

El joven creció rodeado de admiración, pero su corazón permanecía inalcanzable. Muchos lo amaron: ninfas, hombres y mujeres, pero Narciso rechazaba a todos por igual, causando tristeza y desesperación a quienes se le acercaban. Entre ellos estaba Eco, una ninfa condenada por Hera a solo repetir las palabras de los demás. Al ver a Narciso, Eco quedó fascinada, pero su amor no correspondido la consumió hasta que solo su voz quedó en el aire.

Esta conducta llamó la atención de Némesis, la deidad de la justicia y el equilibrio, quien vela por aquellos que sufren sin motivo. Observando la arrogancia de Narciso y el dolor que causaba, decidió actuar. Un día, mientras cazaba, Narciso fue guiado por Némesis hacia un estanque de aguas cristalinas, un refugio de calma y perfección. Al inclinarse para beber, Narciso vio su reflejo en el agua y quedó embelesado.

Creyendo que era otro ser, uno digno de su amor, Narciso intentó acercarse, pero cada movimiento hacía que la figura desapareciera en el temblor del agua. Pasó días junto al estanque, incapaz de apartar la vista, atrapado entre el deseo y la frustración. Finalmente, consumido por la pasión y el desespero, Narciso se dejó caer, y allí, junto al agua que lo había cautivado, exhaló su último aliento.

Los dioses, conmovidos por su tragedia, transformaron su cuerpo en una flor de blancura pura con un corazón dorado: el narciso, que aún crece junto a los estanques y ríos. Desde entonces, los hombres recuerdan a Narciso como un ejemplo de la trampa que puede tender la belleza cuando carece de comprensión, corazón y compasión.

El concepto de narcisismo tiene sus raíces en el dodecateísmo, pero fue Sigmund Freud quien lo introdujo en el campo de la psicología moderna. En 1914, Freud publicó un artículo titulado "Sobre el narcisismo: una introducción", donde exploró la idea del narcisismo como una etapa normal del desarrollo humano y como un trastorno cuando perdura, consolidado, en adultos.

El Trastorno de Personalidad Narcisista (TPN) fue reconocido formalmente como una categoría diagnóstica específica en 1980 con la publicación del DSM-III, una tercera edición del "Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales". Antes de esto, los rasgos narcisistas se consideraban parte de otros trastornos de personalidad o variantes de la normalidad. La inclusión del TPN en el DSM-III se basó en décadas de observación clínica e investigación, particularmente influenciada por el trabajo de Heinz Kohut y Otto Kernberg.

El DSM-III proporcionó criterios diagnósticos específicos para el TPN, que incluían un patrón generalizado de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía. Estos criterios se han refinado en ediciones posteriores del DSM, pero la esencia del diagnóstico ha permanecido consistente. Así, el narcisismo se ha colado con inquebrantable aceptación en el léxico y la cultura popular. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...