Ir al contenido principal

Higea, diosa de la salud y la higiene


Higea
, también conocida como Higía, es hija de Asclepio, el dios de la medicina, y Epione, la diosa del alivio del sufrimiento. Su nombre, que da origen a la palabra "higiene", simboliza la salud, la limpieza y el bienestar, valores que la cultura griega consideraba fundamentales para una vida equilibrada y armoniosa. Higea es representada como una joven serena y sabia, dedicada a promover la prevención de enfermedades mediante la higiene y la pureza. A menudo se la describe sosteniendo una copa de la que bebe una serpiente, símbolo de regeneración y renovación, que también está asociado a su padre, Asclepio.

En la prehistoria, las prácticas de higiene personal probablemente estaban motivadas por la supervivencia más que por la estética o la espiritualidad. Se sabe que los humanos primitivos utilizaban ríos y arroyos para bañarse, lo que ayudaba a mantener su cuerpo limpio y evitar enfermedades. El uso de ceniza y arena como abrasivos para eliminar suciedad también se documenta en algunos vestigios arqueológicos.

Los egipcios asociaban la limpieza con la pureza espiritual. El baño diario era una práctica común entre las clases altas, y usaban ungüentos y aceites perfumados para hidratar la piel en el clima árido. También se afeitaban el cuerpo, considerando la ausencia de vello corporal como un signo de pureza.

En la Antigua Grecia, la higiene no solo se entendía como un hábito personal, sino como una práctica espiritual y cultural. Se creía que un cuerpo limpio y saludable era un reflejo de un alma pura y un signo de respeto hacia los dioses. Los gimnasios y los baños públicos eran lugares donde los ciudadanos se limpiaban y aplicaban aceites tras hacer ejercicio.

Un ejemplo fascinante de esta conexión entre higiene, religión y medicina es la práctica relacionada con el sudor de los atletas, conocido como "gloios". Durante los Juegos Olímpicos, los competidores eran considerados casi divinos debido a su fuerza, resistencia y dedicación. El sudor que generaban durante las competencias se recogía cuidadosamente, mezclado con aceite de oliva y tierra. El sudor que generaban durante las competencias se recogía cuidadosamente, mezclado con aceite de oliva y tierra.

El instrumento que se utilizaba para recoger el sudor durante las competencias en la antigua Grecia se llamaba estrígilo. Este era un raspador de metal que los atletas usaban para eliminar el sudor, el aceite de oliva y la tierra de sus cuerpos después de competir o entrenar. El estrígilo era una herramienta común en los gimnasios y baños públicos de la época

Este "gloios" no solo se utilizaba en rituales religiosos como una ofrenda a los dioses, sino que también se vendía como un remedio medicinal. Se pensaba que tenía propiedades curativas y se aplicaba para tratar dolencias como heridas, infecciones o problemas musculares. Esta práctica demuestra cómo los griegos asociaban la excelencia física con lo sagrado, estableciendo un vínculo entre el deporte, la medicina y la espiritualidad.

Los romanos llevaron la higiene personal a otro nivel mediante la construcción de baños públicos, conocidos como termas. Estos complejos no solo eran lugares para bañarse, sino también centros sociales donde se discutían negocios y política. Los romanos también desarrollaron sistemas de alcantarillado avanzados para eliminar aguas residuales y mantener sus ciudades limpias. En el hogar, utilizaban esponjas humedecidas para la limpieza personal y aceites aromáticos para perfumar el cuerpo.

Con la caída del Imperio Romano, la higiene personal sufrió un retroceso en Europa. La influencia de la Iglesia llevó a la creencia de que el baño frecuente era innecesario o incluso pecaminoso, ya que se pensaba que el contacto prolongado con el cuerpo desnudo podía incitar pensamientos impuros y con la vanidad. En esta época, el uso de perfumes y telas finas para cubrir el cuerpo sustituyó al lavado regular, especialmente entre las clases altas. Sin embargo, este descuido contribuyó a la propagación de enfermedades como la peste negra.

En la Edad Media, se creía en la teoría miasmática de las enfermedades, que sostenía que los malos olores transmitían enfermedades. Por esta razón, se pensaba que el baño, al abrir los poros de la piel, permitía la entrada de aires malsanos y "males sin rostro". Los médicos medievales tenían opiniones divididas sobre los baños. Algunos, como Avicena, creían que los baños regulares eran beneficiosos para la salud, ya que ayudaban a mantener el cuerpo limpio y a expulsar sustancias nocivas. Sin embargo, otros médicos, como Averroes, advertían sobre los peligros del baño, argumentando que el agua caliente debilitaba los órganos y dejaba el cuerpo vulnerable a enfermedades. 

Durante el Renacimiento, se reavivó el interés por la higiene personal, inspirado en los ideales grecorromanos. Aunque el baño completo seguía siendo poco frecuente, se adoptaron prácticas como el lavado de manos y rostro, especialmente antes de las comidas. Los médicos del Renacimiento, como Paracelso y Ambroise Paré, promovieron la idea de que el baño podía prevenir enfermedades y mantener el cuerpo en buen estado. Las casas de las clases altas comenzaron a incluir baños privados. Estos baños eran vistos como un signo de lujo y refinamiento

Con el auge de la Revolución Industrial y los avances científicos, la higiene personal se convirtió en un pilar de la salud pública. Investigaciones de científicos como Louis Pasteur y Joseph Lister demostraron que los microorganismos eran responsables de muchas enfermedades, lo que llevó a la adopción de prácticas higiénicas como el lavado de manos con jabón, la esterilización de instrumentos médicos o el saneamiento de aguas y la eliminación de residuos en las ciudades. El jabón, que anteriormente era un producto de lujo, comenzó a producirse en masa y se hizo accesible para la mayoría de la población.

En el siglo XX, las campañas de salud pública popularizaron la importancia de la higiene personal. Las duchas y los baños diarios se convirtieron en norma en muchas culturas, especialmente en Occidente. Además, la invención de productos como desodorantes, champús y cremas dentales transformó los hábitos de limpieza personal. La publicidad jugó un papel crucial en promover estos productos, asociando la higiene con la belleza, el éxito social y la modernidad.

Hoy en día, la higiene personal sigue evolucionando. Aunque las prácticas básicas como el lavado de manos y el uso de jabón son universales, hay un creciente interés en productos sostenibles y naturales. Además, la pandemia de COVID-19 resaltó la importancia crítica de la higiene para prevenir enfermedades infecciosas.

Por otro lado, existe un debate sobre la "higiene excesiva" y su impacto en la microbiota natural del cuerpo, que desempeña un papel esencial en la inmunidad. Este enfoque ha llevado a la popularización de prácticas como el uso de probióticos tópicos y la reducción de químicos en productos de limpieza personal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...